Vacunación en Granada. / RAMÓN L. PÉREZ

La Junta aclara las dudas más comunes sobre la vacunación en Andalucía

El Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias continúa actualizando las respuestas sobre la pandemia del covid

marta becerra

Domingo, 11 de julio 2021, 11:44

La Junta de Andalucía, a través de Andavac, su Plan Estratégico de Vacunación, ha actualizado las respuestas a las dudas más frecuentes sobre la administración de dosis y sus reaccciones. Las preguntas, que se publican en el apartado 'Preguntas frecuentes profesionales', provienen de los cursos ... de formación de vacunación de la COVID-19 realizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública con profesionales sanitarios de Andalucía desde el pasado mes de diciembre

Publicidad

¿En qué fecha entra en vigor el reglamento que rige el certificado COVID digital (CCD)?

La Junta recuerda que la entrada en vigor y su aplicación comenzó el 1 de julio de 2021, hasta el final del año. Se aceptarán los expedidos antes y durante su vigencia, hasta 6 semanas tras la fecha de la publicación del reglamento. En Andalucía está operativo, desde el pasado 8 de junio, la emisión de los certificados. «En algunas comunidades autónomas y en algunos países de la Unión Europea también se puede descargar ya, pero oficialmente es a partir del 1 de julio cuando debe estar implementado en toda la Unión Europea».

Intervalo recomendado para la vacuna AstraZeneca entre ambas dosis

El equipo afirma que se trata de 8 a 12 semanas. «En Andalucía, se está administrando en la medida de lo posible con un intervalo de 10 semanas». Se ha comprobado que con ese período de tiempo se consigue una mayor eficacia que con el que aparece en la ficha técnica (mínimo 3 semanas), «que llega a ser del 81% con este intervalo extendido» En cuanto a las personas de entre 18 y 65 años que hayan sido contagios positivos de COVID-19 previamente, recibirán una sola dosis.

AstraZeneca por error

Si por equivocación se administrase la segunda dosis de AstraZeneca antes de las tres semanas desde la primera vacunación, «se admite ese intervalo mínimo, aunque el recomendado es de 8 a 12 semanas». Si el intervalo de tiempo entre la primera y la segunda dosis es menor a 21 días, la segunda vacuna no se daría como válida y «habría que administrar una nueva dosis (tercera dosis) a las 8-12 semanas de la segunda dosis aplicada fuera de plazo».

Reacciones en mujeres con implantes mamarios

El equipo informa de que en algún caso publicado se ha observado una inflamación en la zona del implante de mama, tras uno a tres días tras la vacunación. «Es similar a o lo que se ya había observado con otros tipos de implantes de material extraño para el organismo, como los faciales de ácido hialurónico». En cualquier caso, se trata de una reacción inflamatoria, con enrojecimiento de los pechos, dolor y calor. La recomendación es la ingesta de ibuprofeno y la aplicación de frío. «Suele durar pocos días, no produce complicaciones y no deja secuelas».

Publicidad

Fechas de vacunación

Desde el 6 de julio está abierta la posibilidad de citación para las personas nacidas en 1987, que pueden pedir la cita por los canales habilitados, como la web de Clic Salus+, la App Salud Responde o llamando al número telefónico de Salud Responde. Las personas de entre 20 y 29 años se vacunarán a lo largo del verano, aunque no se puede predecir el inicio con exactitud, «dado que depende del flujo de vacunas que se reciba en Andalucía durante las próximas semanas», pero recibirán las dos dosis de Pfizer o Moderna.

Asintomáticos

Las personas asintomáticas que se hayan contagiado de COVID-19, deberán «posponer la vacunación como mínimo 6 meses, por varios motivos»: En primer lugar, las personas que hayan pasado la COVID-19 (con o sin síntomas), se ha comprobado que están protegidas y sólo necesitarán una dosis pasados 6 meses, «para reforzar la inmunidad a más largo plazo». Y, en segundo lugar, las personas jóvenes que se vacunan muy cerca de haber pasado el virus, «presentan más efectos adversos, como fiebre, malestar general, dolores musculares, dolor en el sitio de la inyección. En cambio, si la vacuna se administra después de 6 meses, estas reacciones son mucho menores».

Publicidad

Como con todas las normas, existen excepciones: Las personas más vulnerables, como las mayores de 65 años, los residentes, las personas muy dependientes o los que tienen alguna patología del Grupo 7 (por ejemplo, trasplantados, tratamientos de quimioterapia, fibrosis quística, etc).

Dudas sobre Janssen

La vacuna Janssen tiene la gran ventaja de que su pauta es de una sola dosis, su eficacia es muy alta (más del 90% en mayores de 18 años) y supone la «protección óptima a partir de los 14 días desde la vacunación». Además, ha demostrado que es la adecuada para protegerse de variantes emergentes, como lo son la sudafricana o la delta (variante india).

Publicidad

Los casos en los que no se debe aplicar esta vacuna son en los que el ciudadano sea menor de edad, hayan tenido alguna reacción de hipersensibilidad o alérgica grave a alguna vacuna frente a la COVID-19 previa, polisorbato o al polietilenglicol; que hayan sufrido una trombosis después de una dosis de AstraZeneca, que pertenezcan al Grupo 7, que hayan tenido o tengan trombocitopenia inducida por heparina o el síndrome de fuga capilar sistemática.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad