Edición

Borrar
Una profesional del SAE atiende a una demandante de empleo en una de sus oficinas. IDEAL
La Junta impulsa la 'big data' en las oficinas del SAE para mejorar la empleabilidad

La Junta impulsa la 'big data' en las oficinas del SAE para mejorar la empleabilidad

Implanta este modelo ya en 32 locales de empleo para hacer más eficaz la conexión entre empresas y personas demandantes

José Luis Piedra

Domingo, 12 de enero 2025, 22:56

El Gobierno andaluz está avanzando en la implantación de la 'big data' en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) para mejorar la empleabilidad de las personas paradas de la comunidad, ajustando la oferta con la formación y preparación de los demandantes de empleo.

La potenciación de la 'big data', junto a la Inteligencia Artificial, permitirá a estas oficinas de empleo mejorar en su labor de asesoramiento y orientación a los demandantes andaluces de empleo, además de prestar un mejor servicio a las empresas para nutrirla del mejor personal.

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo extenderá la implantación de esta nueva herramienta de perfilado estadístico a un total de 32 oficinas de empleo de Andalucía en los próximos meses, hasta completar a lo largo del próximo año su implantación en toda la red de centros, configurada por un total de 193 en toda la comunidad.

La nueva herramienta supone un hito en el uso de analítica de datos para la gestión del empleo en Andalucía», ya que permite integrar análisis descriptivos y predictivos, ofreciendo una visión integral del mercado de trabajo, según la Consejería.

El sistema dota a los técnicos de empleo de información precisa y actualizada sobre el mercado laboral en Andalucía, lo que les permite tomar decisiones más informadas y estratégicas para optimizar los servicios ofrecidos a los demandantes de empleo.

Con la información facilitada por la persona parada respecto a su formación, experiencia, ocupación y otras características, con el 'big data' los técnicos podrán acceder a una serie de indicadores y hacer un diagnóstico prospectivo sobre su integración o inserción laboral esperada en un mercado concreto y con una ocupación particular, así como determinar qué acción concreta pueden recomendar a la persona demandante de servicios de empleo según sus necesidades formativas, movilidad geográfica, reclasificación ocupacional o alineamiento con otras políticas de empleo.

Con esta herramienta, el SAE «se posiciona a la vanguardia de la orientación laboral transformando datos en oportunidades y ofreciendo un servicio más eficaz y personalizado a quienes buscan un empleo en Andalucía, ofreciendo orientación laboral adaptada a las características y necesidades específicas de cada usuario».

Para ello, la nueva herramienta tiene en cuenta el perfil del demandante, su situación administrativa y laboral, el historial de interacción y sus preferencias laborales y ámbito geográfico, tipo de jornada, entre otros.

El sistema permite contar con «estimaciones personalizadas del nivel de empleabilidad a corto, medio y largo plazo e identificando los factores clave que influyen en su empleabilidad, y ofreciendo recomendaciones personalizadas, tanto de acciones formativas como de ofertas de empleo».

El perfilado estadístico es uno de los proyectos estratégicos del nuevo modelo de gestión Integral del SAE cuya implantación se inició en 2021, y que supone «un nuevo modelo de prestación de servicios a través de una administración ágil y eficiente».

Este nuevo modelo de gestión integral del SAE permite activar una cartera renovada y específica de servicios a personas desempleada y empresas con un distrito único así como la inscripción de la demanda de empleo a través de la web y la APP.

Rocío Blanco apuesta por las nuevas tecnologías para hacer «más eficaces» las políticas de empleo

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta, Rocío Blanco, considera que la implantación de nuevas tecnologías como la 'big data' y la inteligencia artificial en los servicios públicos de empleo harán más «eficaces y certeras» las políticas que se impulsen en este ámbito. La consejera resaltó que esta apuesta supone «un cambio sustancial en el diseño e implantación de un nuevo modelo de gestión Integral del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) para los parados y para las empresas, que coloca a la persona en el centro de todas las actuaciones de orientación e intermediación, y que está acompañado del desarrollo y la incorporación de las nuevas tecnologías, centradas en una mejora de la atención y los servicios a través de los sistemas de perfilado estadístico», argumentó.

A su juicio, «el nuevo sistema permitirá a los técnicos de empleo realizar recomendaciones de formación y empleo a cada persona, teniendo en cuenta sus características». Rocío Blanco afirmó que «esta potente herramienta mejorará el proceso de orientación e intermediación y permitirá la consulta de estimaciones a futuro del comportamiento del mercado laboral en un ámbito geográfico determinado, el cálculo del nivel de empleabilidad de los demandantes o recomendaciones automatizadas de cursos de FP y ofertas de empleo».

«El perfilado estadístico nos servirá también como herramienta estratégica al proporcionar información muy útil a nivel prospectivo para definir políticas de empleo más eficaces y certeras, dando respuesta a las empresas», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Junta impulsa la 'big data' en las oficinas del SAE para mejorar la empleabilidad