Elías Bendodo, portavoz de la Junta de Andalucia, en su comparecencia tras el Consejo de Gobierno de este martes efe

Las nuevas medidas que prepara la Junta de Andalucía tras la reunión del comité de expertos hoy

Sobre la mesa está la propuesta de reducir de 14 a 10 días el periodo para desescalar de los municipios y un único día a la revisión de las tasas

Camilo Álvarez

Granada

Martes, 9 de febrero 2021

La tercera oledada de la pandemia se está doblegando en Andalucía. Las medidas impuestas por la Junta tras las vacaciones navideñas, en las que se ha restringido la movilidad y se han cerrado los negocios no esenciales en aquellos municipios que han superado las tasas permitidas, han ido dando efecto, aunque han tardado y por el camino han dejado una herencia difícil de asumir. Es por ello que la Junta, a través primero de su presidente y después de su portavoz, ha anunciado que este miércoles se flexibilizarán las restricciones, previsiblemente. El número de contagios ha bajado significatvamente -1.997 contagios en las últimas 24 horas- pero la herencia de esta agresiva tercera ola se traduce en la jornada más negra en cuanto a muertos por covid (126).

Publicidad

Será con el consentimiento del comité de expertos, que se reúne este miércoles a las 12.30 horas para evaluar la situación y determinar si la comunidad está preparada para dar un paso adelante. Encima de la mesa está la posibilidad de reducir de 14 a 10 días el periodo mínimo que deben superar los municipios bajo restricciones antes de permitir que vuelvan a abrir. También cambia el criterio sobre la revisión de las tasas. Hasta ahora se estaba realizando una reunión del cada comité provincial dos veces por semana, los lunes y los jueves, por lo que se actualizaban los datos dos veces a la semana. Ahora se hará una sola vez, los lunes, de manera que todos los minicipios que no estén en condiciones de pasar a fase se quedarán anclados siete días más.

Desde el 15 de enero se implantó un sistema basado en las tasas de incidencia del coronavirus. Aquellos municipios que superaran los 500 contagios por cada 100.000 habitantes de tasa acumulada quedarían cerrados perimetralmente. Es decir, que no se podría entrar ni salir de la localidad a no ser que hubiera una causa justificada, tal como ir a trabajar o llevar los niños al colegio. Para los municipios que superaran la tasa de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes, además del confinamiento, la actividad no esencial quedaría suspendida. Esta comprende comercios no esenciales y los negocios de hostelería (bares y restaurantes).

Nueva estrategia de vacunación

También sobre la mesa está la estrategia de vacunación. Ni el plan previsto por el ministerio de Sanidad ni el propio de Andalucía elaborado por la Junta se están desarrollando como esperaban por la falta de dosis. Las vacunas no han llegado en la cantidad pactada con las farmacéuticas y la inmunidad de rebaño (sobre el 70% de la población) para el verano es ya un imposible. A esto se une que Sanidad ha pohibido la inoculación de la vacuna de AstraZeneca a la población mayor de 55 años, así que la disponibilidad de dosis de Pfizer y Moderna también condicionará en el ritmo y en el sector de población vacunado.

La Junta confirmó que está estudiando un nuevo plan para habilitar recintos de grandes dimensiones para realizar vacunaciones masivas en las que no va a ser necesario ni siquiera bajarse del coche para recibir la inoculación. De esta manera se agilizará el proceso para intentar recuperar el terreno perdido. También intenta definir los nuevos grupos de población que serán los siguientes en vacunarse, una vez completada la fase -las dos dosis incluidas- en las residencias de ancianos. El personal sanitario quedará vacunado al final de este semana. Los siguientes serán 7.000 personas mayores de 90 años que no están en residencias, y 35.000 personas de ayuda a domicilio, apuntó ayer la Junta.

Publicidad

Además, la Junta ha propuesto al ministerio de Sanidad que otros diez sectores adelanten su inoculación al entender que están más expuestos al virus que estos colectivos. Son los profesores de Educación Infantil y Especial, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, profesionales de la hostelería, bomberos y personal del Infoca, taxistas, trabajadores de gasolineras, trabajadores de la cadena de elaboración de alimentos y productos de primera necesidad y empleados de los medios de comunicación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad