

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Luis Piedra
Sevilla
Domingo, 17 de julio 2022, 23:23
Un total de 634.606 personas y 153.934 vehículos han pasado ya hasta el momento por los puertos andaluces rumbo a África en el marco de la Operación Paso del Estrecho de este año, lo que supone un 47% más de turismos y un 34,2% de viajeros con respecto a la última edición que se produjo en 2019, tras dos años de pandemia Covid que ha tenida cerrada la frontera con Marruecos.
La previsión para este año es alcanzar los 3,6 millones de pasajeros y los 800.000 vehículos, Esta operación abarca todo el verano, incluyendo el regreso entre agosto y septiembre, aunque uno de los puntos álgidos se registra en la operación salida, que tiene en el mes de julio uno de sus periodos cruciales.
Los días más críticos en afluencia hasta el momento fueron el 8, 9 y 10 julio, previos a la fiesta del cordero en Marruecos y se espera una avanlancha de vehículos también para finales de julio y principios de agosto, mientras que el momento neurálgico para el retorno será a finales de agosto, según las previsiones de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Los ciudadanos norteafricanos que regresan desde Europa a sus países de origen para pasar sus vacaciones eligen masivamente los puertos andaluces, que aglutinan el 80% de este tránsito.
Los puertos que registran más afluencia son los de Algeciras y Tarifa, especialmente el algecireno que acapara cerca del 70% del total de vehículos que pasan por los recintos portuarios andaluces.
Respecto a pasajeros, los puertos de Algeciras y Tarifa, debido a su proximidad con Tánger y Ceuta, concentran casi el 75% del total de pasajeros embarcados, destacando sobre todo Algeciras con casi el 65% del total de Andalucía. En esta operación participan siete compañías navieras con 33 buques de transporte de personas y vehículos.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, subrayó a IDEAL la «normalidad» en la operación este año pese a la mayor afluencia registrada después de los dos años de bloqueo debido a la pandemia.
Pedro Fernández destacó también la «buena planificación» realizada, lo que está permitiendo un flujo «sin grandes problemas ni incidentes» a través de los puertos andaluces de este gran movimiento de viajeros, el mayor entre dos continentes como Europa y África.
Según el representante del Ejecutivo nacional en Andalucía, «no se han tenido que activar las zonas previstas fuera de los recintos portuarios para eventuales situaciones de saturación aunque se han registrado días con gran afluencia pero sin mayores problemas». Asimismo, resaltó que se trata de «un operativo que está muy consolidado tras 33 años de experiencia y su funcionamiento ha mejorado con el paso del tiempo con una gran coordinación».
Pedro Fernández destacó el aporte de las nuevas tecnologías y la mejor planificación con la disposición de la información de la venta anticipada de pasajes para los embarques que, junto a los datos que la DGT nos suministra del paso de vehículos en las fronteras de Francia, está permitiendo actuar con eficaci para atender la afluencia masiva.
Una de los factores que está facilitando la planificación en el operativo es el aumento de la venta anticipada de pasajes para los barcos, que alcanza ya el 80%, lo que permite saber con exactitud la llegada de turismos por adelantado. A ello se añade este año la posibilidad de la intercambiavilidad de los billetes entre navieras los días de gran afluencia, de manera que los viajeros embarcan a su llegada en el primer ferry al margen de la naviera con la que haya adquirido el pasaje.
Como novedad este año también se ha activado un sistema de información del flujo de turismos en las fronteras con Francia de Irún y La Junquera con las cámaras de la Dirección General de Tráfico (DGT) que permite prever el flujo de llegada de forma anticipad. La DGT despliega además un total de 1.768 cámaras y 2.428 paneles a lo largo de toda la ruta por toda la red de carreteras que cruzan la península para facilitar información de servicio a todos los viajeros.
El plan ofrece más de medio millón de metros cuadrados en los aledaños de los puertos andaluces de explanadas y aparcamientos con capacidad para 16.500 plazas de aparcamientos. En total, el dispositivo especial cuenta con la participación de más de 22.000 profesionales en toda la operación, la mayor parte de estos profesionales pertenecen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con 16.000 agentes.
Para el desarrollo de esta operación se han contratado a 297 de trabajadores de refuerzo, que en su mayoría desarrollan su labor en los puertos. La asistencia sanitaria se presta a través de un plan coordinado entre el Ministerio de Sanidad, la Junta y la Cruz Roja. Por su parte, la DGT habilita dos áreas de descanso y siete puntos de información para los viajeros.
Todo este dispositivo se despliega bajo el Plan Director que dirige la Subsecretaría del Ministerio del Interior con la coordinación de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.