Edición

Borrar
Dos ejemplares de avispón oriental. Pixabay
Así es la plaga de «avispas gigantes» que se ha instalado en Andalucía

Así es la plaga de «avispas gigantes» que se ha instalado en Andalucía

El avispón oriental llegó hace años al territorio andaluz, aunque este verano su presencia se ha multiplicado en diversos puntos de la comunidad autónoma

Alberto Flores

Granada

Jueves, 22 de agosto 2024, 11:15

El aumento de la presencia de avispas durante los meses estivales es algo bastante frecuente y que puede llegar a resultar molesto. Sin embargo, salvo en casos extremos, su presencia no supone una situación grave para los ciudadanos. La cosa cambia si hablamos de avispones invasores, insectos de mayor tamaño que no solo son una amenaza para las personas, sino también para todo el ecosistema.

Y aunque habitualmente se detecta con mayor presencia al avispón asiático, que es el más extendido de este tipo en nuestro país, desde hace algún tiempo hay otra especie que ha aumentado significativamente su presencia en Andalucía: el avispón oriental. Se ha detectado en diferentes puntos de la comunidad autónoma, suponiendo un quebradero de cabeza este mismo verano en las provincias de Cádiz y Málaga, sin ir más lejos.

Se trata de una especie invasora procedente de Asia central y occidental, así como del nordeste de África y Madagascar, que ya ha sido detectada en diferentes puntos del país: Barcelona, Valencia, Jaén, Cádiz, Málaga… Y aunque es menos peligrosa que la avispa asiática, su gran tamaño y sus efectos medioambientales la convierten en una gran amenaza.

«Tiene un comportamiento muy similar al la avispa asiática y fue detectada en nuestro país por primera vez en el año 2012», explica a IDEAL Jorge Galván, director general de ANECPLA. Galván detalla que se trata de una especie que puede causar graves daños en agricultura y que suele atacar las colmenas de abejas para alimentar a sus crías. «Come abejas y otros insectos para obtener proteínas para que sus crías se puedan desarrollar. Su mandíbula es muy fuerte».

«Es mucho más grande, es más oscura y tiene dos franjas amarillas al final del abdomen, en vez de intercalar franjas amarillas y negras»

Jorge Galván

Director general de ANECPLA

Y, a parte de esos daños, si atacan a un humano su picotazo puede ser «bastante doloroso» y en caso de ser sensible al veneno de este insecto los efectos pueden ser todavía más graves. «Si no se controlan pueden llegar a ser un riesgo para la salud pública». Diferenciarla de una avispa común es bastante sencillo: «Es mucho más grande, eso es lo principal. Además, es más oscura en general y tiene dos franjas amarillas al final del abdomen, en vez de intercalar franjas amarillas y negras».

¿Cómo actuar si se detecta su presencia?

En caso de ver algún ejemplar de avispón oriental es imprescindible saber cómo actuar. Para empezar, lo primero que se debe hacer es avisar a un experto para que realice el tratamiento correspondiente y no intentar acabar con ella por nuestra cuenta. «Es importante que la población ayude avisando de dónde hay pero no haciendo la guerra por su cuenta», explica Galván.

«Mucha gente coloca trampas pero no son selectivas y en ellas caen muchos otros artrópodos, por lo que hace daño a la biodiversidad y al final es peor el remedio que la enfermedad». Y es que, según comenta, lo importante no es acabar con el ejemplar que se haya visto, sino detectar el nido primario para que no se puedan reproducir, unos nidos que habitualmente están en el suelo, aunque también en grietas y árboles. «Si está en la vía pública hay que avisar al Ayuntamiento del municipio y si se detecta en el ámbito privado hay que llamar a una empresa de sanidad ambiental», finaliza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Así es la plaga de «avispas gigantes» que se ha instalado en Andalucía