Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Miércoles, 26 de enero 2022, 00:50
Ya hemos visto este fin de semana manifestaciones de los agricultores y ganaderos. Algunos sectores productivos están viviendo un momento complicado.
–Aunque no todos los sectores están en la misma situación, tienen un problema común: la subida del precio de diferentes insumos y materias ... primas, con el consecuente aumento de los costes de producción. Esto deja a los agricultores a merced de las grandes distribuidoras, y a voluntad de estas, la imposición de los precios ante la imposibilidad de los agricultores de repercutir sus costes de producción en los precios de sus productos.
A esto se suma la dependencia del gas que tienen tanto Europa como nuestro país, al no contar todavía con una alternativa de energía renovable. Por eso este problema no tiene fácil solución, ni siquiera para un gobierno, porque es un problema internacional. De hecho, esta misma cuestión se ve repetida en la generalidad de los agricultores europeos. Por tanto, yo me solidarizo y entiendo perfectamente que haya movilizaciones.
–Anque haya diferencias entre los sectores todos están afectados.
–Efectivamente, es cierto que hay sectores que sufren más que otros. El aceite se puede conservar, pero la leche o los tomates no, aunque todos están afectados por los altos costes. Es un problema de difícil solución, a pesar de los esfuerzos del Gobierno o del ministro Planas para solucionar los problemas de la agricultura española, tal y como señaló la semana pasada el Comisario Europeo de Agricultura, reconociendo el trabajo y las múltiples medidas aplicadas por el ejecutivo español ante esta situación.
–Tampoco ayuda la geopolítica.
–Exacto. La situación de Ucrania y Rusia puede acarrear sanciones económicas y, probablemente el incremento del precio del gas. Tal y como hemos visto en otras ocasiones, la agricultura siempre acaba siendo perjudicada en este tipo de tensiones, lo que resulta preocupante. Es un problema geopolítico internacional que va a tener repercusión en todos los sectores productivos. De momento, el sector lácteo resulta el más perjudicado, porque España tiene muy poca industria láctea, lo que nos hace más dependientes de la industria láctea francesa. Los productores están secuestrados.
–¿Qué le han parecido las declaraciones del ministro de Consumo referidas a la carne?
–Bueno, bueno, la polémica política no ayuda al mercado; es tremendo, Garzón no se ha dado cuenta de que es ministro y no un activista político en una ONG. Me parece muy mal que cuestione la calidad de la carne española: es muy irresponsable. Utilizan de vez en cuando estas cosas ya que no tienen ninguna gestión política en su cartera ministerial. Por otro lado, están los del Partido Popular que están encantados con las polémicas y que han aprovechado para hacer campaña en Castilla y León. En medio está el sector ganadero y la industria cárnica que vive de esto diciendo: «Pero qué está pasando aquí, los políticos no se ocupan de verdad de nuestros problemas y están diciendo tonterías». A mí eso me parece lamentable.
–De hecho, justo ustedes han debatido esta semana el transporte de animales.
–En Estrasburgo hemos hablado de la necesidad de mejorar el bienestar animal. Es verdad que hoy día en la sociedad y, sobre todo, entre la gente joven, existe una mayor preocupación por el cuidado de los animales; por tanto, hay que mejorar el transporte tanto terrestre como marítimo. Evidentemente el bienestar animal es un elemento que cada vez los consumidores valoran más a la hora de comprar. Yo por mi experiencia sé que los ganaderos siempre han cuidado muy bien a sus animales.
Quizás tengamos que mejorar el transporte, especialmente el marítimo, que requiere de una mejor regulación a la hora de transportar animales vivos. A pesar de lo que quieren algunos sectores, yo me muestro absolutamente en contra de prohibir el transporte de animales vivos. Yo creo que el transporte de animales vivos debe continuar mejorando. Se quiere prohibir el transporte especialmente de las crías más pequeñas, a lo que nos hemos opuesto absolutamente los socialistas españoles. Tampoco estamos de acuerdo con una limitación horaria pues nuestro país está en la periferia y eso sería injusto, no es lo mismo estar cerca de un mercado que cuando estás lejos, por lo tanto, la limitación en un sentido estricto no nos parece adecuada.
El debate de la carne se ha distorsionado, una cosa es lo que nos indican los médicos o la salud pública, que no se consuma mucha carne, sino que se haga una dieta variada. Es verdad que tenemos un consumo creciente de carne y lo que hay que hacer es equilibrar la dieta. No es justo criticar al sector cárnico, yo creo que en nuestro país ha hecho una evolución muy importante en la última década y es de los más competitivos de la Unión Europea. España ahora mismo en carne es el cuarto exportador de la Unión Europea y el octavo a nivel mundial, hace nada estábamos a la cola, eso es por el trabajo bien hecho de todo el sector. Pido, por tanto, a Garzón como a su grupo político Izquierda Unida-Podemos como al PP que por favor no jueguen con los sectores agrarios.
–Hablemos sobre la PAC. Se ha presentado el 31 diciembre, ¿cuál es su valoración?
–Es la primera vez que se hace una planificación nacional de este calibre. Sobre el reparto de ayuda creo que el plan responde a la a las mejores posibilidades. Creo que será aprobado por la Comisión porque me consta que se ha hecho un gran trabajo desde el Ministerio con la Comisión. Después tenemos que ver su aplicación, ahora mismo no hay un reparto justo, sé que es voluntad del Ministro y del plan corregirlo. Hay muchas distorsiones, hoy día los derechos históricos ya no son la base del reparto de las ayudas; ahora se tienen muy en cuenta la cuestión medioambiental. Hace unos 30 años primaban las ayudas a la producción y la rentas, ahora la prioridad sigue siendo la renta y también las cuestiones medioambientales. Si el agricultor toma medidas que ayuden al cambio climático obtendrá más ayudas. Todos los agricultores y ganaderos van a tener que hacer medidas medioambientales, aunque muchos ya las vienen haciendo. En definitiva, la agricultura y la ganadería tienen que contribuir a la lucha contra el cambio climático.
–¿Estos cambios repercutirán en la producción?
–Hasta hace poco se le daba mucha importancia a la belleza del producto y no tanto al sabor, ahora lo importante es el sistema de producción biológico. Los agricultores tienen que tener alternativas que no sean pesticidas químicos, sino otro tipo de productos y yo confío mucho en las nuevas técnicas de edición genómica. Es un sistema que saca una semilla que ya no necesita tantos tratamientos. Quiero dejar claro que, aunque a veces se transmite el mensaje de que el producto comercial no es sano y seguro, resulta todo lo contrario. Un producto ecológico tiene una forma de producción distinta, pero los productos del mercado cuentan con todas las garantías.
–Usted que reside gran parte del año en Bruselas, ¿ha notado cambios en los gustos de los consumidores?
–Sí, muchos. Hay una demanda muy grande de productos ecológicos y va en aumento la de productos veganos. Hoy día estamos comprando alrededor del 60% de productos ecológicos fuera de Europa. Por tanto, hay un mercado muy bueno para los agricultores españoles.
Siempre lo pienso cuando visito la Vega granadina. Tiene una gran posibilidad de venta directa porque son pequeñas explotaciones que podrían ser rentables con un canal de venta de productos ecológicos. En general, se ha hecho un gran esfuerzo por la producción integrada que garantiza la lucha biológica y ofrece productos de excelente calidad como los de tenemos en la Costa. Las alertas sanitarias que hay son de productos procedentes de Marruecos, Turquía o Egipto. Los productos europeos demuestran una rigurosidad en el trabajo.
–Para frenar la competencia de terceros países se han propuesto las cláusulas espejo, ¿en qué consisten?
–La presidencia francesa ha propuesto como país agrícola 100% que todos los productos cumplan con los mismos estándares de producción, sociales y medioambientales que se exigen en Europa. Si no son iguales en un espejo no se podrán vender en Europa. Parece que es una tontería, pero no se está haciendo. Esta normativa es una propuesta interesante. Hay que estudiarla para que la Comisión Europea la traslade al reglamento, aunque llevará un tiempo. Es un primer paso.
–¿Qué más cambios normativos nos esperan?
–Va a cambiar la política de promoción agraria, el reglamento de denominaciones de origen, las normas de calidad -especialmente a la fruta y hortaliza- y la posibilidad de que la capacidad de absorción de carbono se convierta en ganancia para un agricultor. Esta última yo creo que es muy esperanzadora para el sector, porque es una alternativa para obtener también beneficio por su trabajo, no solo por el producto sino por la absorción de carbono.
–¿Habrá cambios en la PAC de 2023?
–Existen vías de financiación en la PAC de 2023 que son nuevas. Son tres pilares: por un lado, tenemos el programa de los fondos fijos agrícolas; por otro, el Fondo Horizonte Europa, y por último, los Next Generation que tienen varias vías. La primera de ellas, a través del programa FEADER, en aplicación por las Comunidades Autónomas y otros programas son del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Industria. En este sentido, está en marcha un gran proyecto que es la digitalización de todo el proceso de producción a través de un 'smartphone', llevado a cabo por las diputaciones conjuntamente con algunas comunidades autónomas.
–¿Qué le diría a los productores granadinos?
–Está todo muy complicado. Entiendo los problemas de los agricultores y sus movilizaciones. Hay cuestiones que, en la medida de lo posible, se trabajarán, pero lo mayoría no tienen fácil solución porque no está en las manos ni del Gobierno ni de Europa. Aprovecho para trasladarles mi apoyo y mi comprensión. Tengo que pedir a Podemos e Izquierda Unida que no hagan política con la agricultura como se está haciendo con el sector cárnico; le hacemos un flaco favor a los sectores, si no conocemos la realidad del sector no hablemos de ellos, es mejor. Le hacemos un favor si nos callamos cuando desconocemos su realidad. Y reitero que la carne a disposición de los consumidores españoles tiene todas las garantías de calidad y de seguridad alimentaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.