![Las calles de Granada durante el confinamiento total.](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202101/13/media/cortadas/posible_confinamiento_domiciliario_andalucia-kRGE-U130207981563IaF-624x385@Ideal.jpg)
![Las calles de Granada durante el confinamiento total.](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202101/13/media/cortadas/posible_confinamiento_domiciliario_andalucia-kRGE-U130207981563IaF-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL | AGENCIAS
Miércoles, 13 de enero 2021
La tercera ola ya es una realidad. Andalucía ha marcado hoy un récord de positivos por Covid-19 y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ya ha pedido al Gobierno central que vaya «pensando en un confinamiento total» como el de marzo de ... 2020. Por su parte, el Ejecutivo nacional, por medio del ministro José Luis Ábalos, ya ha contestado a Moreno diciendo que su petición se debe a una «reacción impulsiva». Lo cierto es que, tal y como explicó recientemente el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para ordenar un encierro general habría que decretar un estado de alarma diferente al actual, o al menos añadir un nuevo artículo que lo establezca, si una comunidad autónoma quisiera imponer un confinamiento domiciliario.
Covid en Andalucía
Ante la petición de confinamiento total de varias comunidades la pasada semana, el Gobierno zanjó el debate explicando que no habrá un nuevo confinamiento domiciliario para combatir la tercera ola de la pandemia. Salvador Illa fue tajante y aseguró que el Ejecutivo central ni se plantea un nuevo estado de alarma que faculte a las comunidades a encerrar en casa a sus ciudadanos. «No está en nuestra mente», apuntó el Ministro de Sanidad, quien se mostró convencido de que el actual marco normativo (el estado de alarma aprobado el pasado 25 de octubre) es suficiente para atajar la nueva embestida del virus.
En esta línea, a pesar de reconocer que la actual situación epidemiológica causa «muchísima preocupación» y que el Ejecutivo central «no esconde» que «vienen semanas complicadas», Salvador Illa insistió en que las autonomías ya tienen a su disposición un «abanico de medidas suficientes» para intentar atajar la situación. «De hecho con estas medidas doblegamos la segunda curva», apuntó en referencia a la 'artillería' que el estado de alarma en vigor hasta el próximo 9 de mayo da a los ejecutivos autonómicos, tales como el cierre perimetral de municipios o las propias comunidades o la imposición de toques de queda, amén de la clausura de comercios y hostelería y reducción de aforos que ya podían decretar las autonomías.
Tal y como informó este periódico, el Gobierno estuvo trabajando el pasado mes de octubre en el borrador de un nuevo estado de alarma que permitiera el confinamiento domiciliario, aunque finalmente quedó descartado. Según los avances de dicho borrador, el nuevo confinamiento domiciliario sería muy diferente al de marzo de 2020. En primer lugar, el Gobierno, según revelan algunos de los técnicos que trabajaron en ese borrador, no tenía previsto volver a asumir el 'mando único'. De esta forma, sería la Junta la encargada de establecer el confinamiento domiciliario en Andalucía.
Otra de las grandes diferencias con el estado de alarma de marzo de 2020 sería que las comunidades podrían mantener abiertos los centros educativos ante la evidencia de que la transmisión en estas instalaciones sigue siendo muy baja. Además, cada autoridad autonómica tendría cierto margen para definir cuáles son las actividades imprescindibles que quedarían fuera del confinamiento generalizado en su región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.