Nieve en Andalucía
En estos pueblos de Andalucía se puede tocar la nieve estos díasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nieve en Andalucía
En estos pueblos de Andalucía se puede tocar la nieve estos díasLa DANA que afecta a Andalucía desde principios de esta semana ha dejado ya precipitaciones en forma de nieve en algunos puntos de la comunidad autónoma y puede dejar más imágenes blancas hasta que abandone la península ibérica. Aunque es difícil que la nieve alcance a todas las provincias andaluzas, algo que solo consiguió la famosa borrasca Filomena en 2021, son muchos los pueblos de Andalucía en los que se puede disfrutar del blanco elemento en días de invierno y visitarlos para vivir de cerca la nieve sin pisar la estación de esquí de Sierra Nevada, agraciada recientemente con una copiosa nevada el mismo día de Reyes. Estos son algunos de los municipios andaluces en los que la nieve aparece en invierno, en los que ya lo ha hecho o en los que podría hacerlo con el paso de la DANA, según las previsiones.
Almería Sierra Nevada y Sierra María-Los Vélez
En la provincia de Almería, conocida habitualmente por su mar, su buen clima y sus paisajes desérticos, la nieve no es un alienígena llegado desde otro punto del planeta, sino que es un elemento bastante más común de lo que se tiende a creer. De hecho, hasta cinco sierras de la provincia reciben anualmente precipitaciones en forma de copos blancos: Gádor, la Sierra Nevada almeriense, Filabres y la Sierra de María-Los Vélez.
A las faldas de esta última se encuentra precisamente Vélez Blanco, en la parte nororiental de la comarca. Los egetanos están más que acostumbrados a las bajas temperaturas en el mes de enero, donde el promedio de mínima se sitúa en -1ºC y la máxima en 10ºC. A 1.070 metros tampoco es raro que la nieve haga acto de aparición en esta época. La temporada de nieve del año en Vélez-Blanco dura un promedio de 3,7 semanas, del 6 de enero al 1 de febrero, con una precipitación de nieve de, por lo menos, 25 milímetros en un intervalo móvil de 31 días. El mes con más nieve es enero, con una precipitación de nieve promedio de 30 milímetros.
Más duradera suele ser la nieve en Bayárcal, que tiene variaciones estacionales leves de precipitación y estira su 'temporada' hasta el 1 de marzo en ocasiones, con promedios de 25 milímetros, siendo febrero el mes con más precipitaciones níveas, con un promedio de 35 milímetros. Situado en la Alpujarra almeriense a una altitud de 1.258 metros, es el municipio más alto de la provincia y limita al norte, oeste y sur con la provincia de Granada. La nieve suele visitar este pueblo de 326 habitantes y si no lo hace, a solo 15 kilómetros se ubica el Puerto de la Ragua, donde precisamente ha hecho acto de aparición este miércoles con una capa que supera los diez centímetros de espesor.
Málaga Sierra de las Nieves y Sierra de Tejeda y Almijara
Las zonas montañosas de Málaga son menos propensas a recibir precipitaciones de nieve pero hay años en los que el blanco elemento se deja caer por sierras como la de las Nieves, de ahí su nombre, o la de Tejeda y Almijara. En esta última es donde han caído este año los primeros copos. Las cimas más altas del espacio natural de la Axarquía, como La Maroma y Navachica, amanecieron cubiertas de un fino manto justo el pasado Día de Reyes, una imagen que ha sido muy bien recibida en la zona oriental de la Costa del Sol debido a la sequía que asola desde hace tres años a la comarca y a su único pantano, el de la Viñuela. La Maroma es el techo de la provincia malagueña, con sus 2.068 metros de altitud sobre el nivel del mar, y un lugar habitual para aficionados al senderismo. Canillas del Aceituno es el pueblo más cercano para acceder a las partes nevadas del pico.
En la Sierra de las Nieves, de momento, no se han registrado precipitaciones níveas, pero es el lugar más común para pisar un manto blanco en Málaga, aunque en la mayoría de los casos hay que hacer una ruta de senderismo para llegar a la nieve y, por tanto, ir equipado para ello. La cima de La Torrecilla, a 1.900 metros de altitud es el techo de esta comarca. Para ascender hasta allí, una de las rutas de acceso arranca en Yunquera, desde el mirador de Luis Ceballos o desde el puerto del Saucillo.
Granada La Alpujarra
La cara norte de Sierra Nevada es la más reconocida por la nieve, no en vano, allí se ubica la única estación de esquí alpino de toda Andalucía y de la mitad de España hacia el meridión. Sin embargo, la cara sur del macizo penibético también recibe precipitaciones copiosas de nieve durante los meses de invierno que en ocasiones 'tocan' los pueblos de la Alpujarra granadina. Ocurre en el municipio más alto de Andalucía (hay dudas sobre si es el más alto de la Península Ibérica), Trevélez, perteneciente a la asociación de pueblos más bonitos de España.
Con 1.479 metros de altitud en su núcleo poblacional y 1.600 metros de altitud en su punto más elevado, la localidad alpujarreña es la que más posibilidades de tocar la nieve ofrece en época invernal sin necesidad de utilizar un remonte o de hacer una ruta senderista. De hecho, se espera que la DANA deje precipitaciones níveas por encima de los 1.500 metros de altitud, con lo cual, Trevélez puede ser una buena elección.
También puede serlo el conjunto histórico-artístico del Barranco del Poqueira, que conforman Pampaneira, Bubión y Capileira, dentro del Parque Natural de Sierra Nevada. El último municipio es el que está ubicado a mayor altitud, a 1.429 metros, y el que más veces aparece teñido por la nieve en los inviernos. De hecho, nieva una media de 17 días al año, principalmente entre enero y marzo.
Situados a los pies del Mulhacén, el pico más alto de la península ibérica, estos pueblos disfrutan de espléndidos parajes, de frondosa vegetación y de extraordinarias vistas. Su casco urbano conserva íntegra la arquitectura tradicional alpujarreña, con casas blancas de tejados planos que dan forma a sus empinadas y sinuosas calles, mientras el agua fluye por sus numerosas fuentes de sencilla belleza.
Jaén Sierra de Segura
En plena Sierra de Segura, dentro del Parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentra el pueblo de la provincia de Jaén donde casi cada año la nieve se deja caer en su término municipal. En su territorio nace el río Segura y también discurren el Borosa, Madera, Aguamulas y Zumeta. Creado en 1975 por la unión de los municipios de Pontones y Santiago de la Espada, se sitúa en el nordeste de la provincia y limita al este con la provincia de Albacete y al sur con la de Granada. Su término municipal, de casi 700 km², es el segundo por extensión de la provincia (por detrás de Andújar) y está formado por la unión de 27 núcleos de población, siendo los principales los dos que le dieron nombre hace medio siglo.
Su orografía escarpada difiere de la del resto de la provincia. El olivar, tan típico de Jaén, ocupa una extensión prácticamente nula aquí. Por su altitud también posee un clima muy diferente, mucho más frío en todas las épocas del año. De hecho, es uno de los pocos municipios de Jaén donde las nevadas no son un acontecimiento extraordinario. Y en este 2024 ya ha ocurrido. El pasado Día de Reyes la nieve cayó también en Santiago Pontones, aunque no en alguno de sus núcleos poblacionales, sino en los Campos de Hernán Perea (o Hernán Pelea), una altiplanicie kárstica de una altitud media de entre 1.600 y 1.700 metros sobre el nivel del mar. Se puede ver en este vídeo de Jesús Cózar:
Por el Campo del Espino, una de las zonas más frías de los Campos de Hernán Pelea, en Santiago-Pontones (Jaén). La Siberia Andaluza. pic.twitter.com/T9O2pBIX3u
— Jesús Cózar (@jcozar1) January 6, 2024
Plagado de accidentes geológicos propios del Karst, como dolinas, poljés, lapiaces y uvalas. Es la plataforma calcárea más extensa de la península ibérica (144 km²), con una altitud media de 1.697 metros. La forma de cubeta, los numerosos campos de dolinas y su aislamiento con calares que lo cierran a 2.100 metros de altitud, caracteriza a este espacio por presentar intensas inversiones térmicas con génesis de fuertes heladas. Su microclima ha reflejado mediciones de temperatura por debajo de -20ºC, con récord de -28,8ºC en 2021, la más baja de la historia de la mitad sur de la península, según mediciones del proyecto FrostSE. Aunque no es lo habitual, sí se trata de una auténtica isla climática con temperaturas especialmente bajas. No en vano, se ha ganado el calificativo de la Siberia de Andalucía.
El acceso a los Campos de Hernán Perea se encuentra, por un extremo, a unos 11 kilómetros de la aldea de Don Domingo, en el término municipal de Santiago Pontones, y por otro, desde Cazorla, cogiendo la pista que une la Nava de San Pedro hasta el control de Rambla Seca. En invierno y con nieve, lógicamente, se debe hacer con mucha precaución y teniendo en cuenta que no hay cobertura de telefonía móvil. Se recomienda no salirse de los caminos porque las referencias son escasas y perderse no es complicado, incluso en coche.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.