Un hombre recibe una vacuna, ayer en Fermasa (Granada). Ramón L. Pérez

Vacunas de Astrazeneca en Andalucía: las recomendaciones de la Junta y los efectos adversos

Las dosis que están recibiendo los profesionales de la educación pueden provocar efectos secundarios y no están indicadas para toda la población

Alberto Flores

Andalucía

Martes, 23 de febrero 2021, 13:28

La vacunación a docentes y profesionales de la educación en Andalucía ha comenzado esta semana con la vacuna de Astrazeneca. Vacunaciones masivas en diferentes puntos de la comunidad autónoma con el objetivo de inmunizar a todo el personal de los centros educativos de ... la manera más rápida posible. Sin embargo, la dosis desarrollada por Astrazeneca no está dirigida a todo el mundo. Existe una parte de la población para la que no se puede utilizar y varios casos concretos en los que su uso no está recomendado.

Publicidad

Así que para dar respuesta a las preguntas más frecuentes y ofrecer la máxima información posible, la Junta de Andalucía ha elaborado un documento con el que resolver todas las dudas. Quiénes pueden vacunarse, recomendaciones a seguir, casos de exclusión y posibles efectos secundarios a tener en cuenta para quienes sean citados para recibir la vacunación.

El proceso de vacunación

Desde esta semana se vacunará a los profesionales que trabajen en centros docentes. A partir del día 3 de marzo también serán vacunados los trabajadores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas. La vacuna empleada para estos grupos será la de Astrazeneca. Se les administrará la vacuna a todos aquellos que tengan menos de 56 años de edad.

Con esta vacuna se recomiendan dos dosis separadas por un intervalo de tres meses. La vacuna no puede producir la enfermedad y se administra por vía intramuscular en el hombro. No es necesario sacar ninguna cita, ya que se recibirá una llamada por teléfono para concretarla.

¿Quiénes no pueden vacunarse?

Uno de los aspectos más importantes está relacionado con las personas que no pueden vacunarse con la vacuna de Astrazeneca. Además de las personas mayores de 56 años, que tendrán que esperar para usar otras vacunas, tampoco está recomendada para personas con inmunodepresión grave, enfermedad cardiovascular no controlada y enfermedad hepática, renal, metabólica/endocrina o neurológica graves. Tampoco se deben vacunar las personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad grave (de tipo anafiláctico) o cualquier reacción alérgica inmediata a una dosis previa de vacuna frente a covid-19.

Publicidad

Otros casos en los que no está recomendada esta vacuna es para las embarazadas, las personas con fiebre o las que se encuentran en aislamiento por ser contacto de covid-19. No recibirán la dosis quienes hayan pasado el coronavirus en los últimos seis meses, que deberán posponer la vacunación hasta que hayan pasado seis meses desde el diagnóstico (a excepción de los casos de riesgo, que sí serán vacunados).

Posibles efectos secundarios

La vacuna de Astrazeneca puede provocar la aparición de algunos efectos secundarios. En ese caso, la Junta de Andalucía recuerda que es posible tomar fármacos como el parecetamol o ibuprofeno para aliviar estos síntomas. Las reacciones adversas más frecuentes son la inflamación y dolor en el lugar de inyección, dolor de cabeza, cansancio, mialgias y malestar.

Publicidad

En menor medida también es posible sufrir escalofríos, artralgias y nauseas, así como fiebre con más de 38 grados. Estas reacciones suelen ser de intensidad leve o moderada y desaparecen en pocos días tras la vacunación. Con la segunda dosis las posibilidades de sufrir alguna de estas reacciones son menos frecuentes y suceden con menor intensidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad