Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alberto Flores
Granada
Lunes, 17 de mayo 2021, 13:17
Durante la semana pasada la Junta de Andalucía anunciaba su plan 'Un Millón por semana', con el que pretenden garantizar sus posibilidades de inocular ese número de dosis si no hay problemas de suministros. A partir de la semana que viene, según anunció Juanma ... Moreno, se comenzará a vacunar a los menores de 55 años. Y, si el ritmo de llegada de vacunas se mantiene, los menores de 50 recibirán dosis a partir de la segunda semana de junio. Un plan con el que el Gobierno andaluz pronostica tener un 89% de la población mayor de 16 años vacunada durante el mes de julio en la región.
Coronavirus en Andalucía
Con tantas personas de diferentes edades recibiendo vacunas, surge la gran duda sobre cuál será la que corresponda a cada grupo de edad. Las opciones hasta ahora se dividen entre Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen. Y según recoge el BOJA número 91, publicado el 14 de mayo de 2021, se está vacunando ahora mismo a las personas de 70 a 79 años de edad (Grupo 5B), a las de 66 a 69 años (Grupo 5C), a las de 60 a 65 (Grupo 8) y a las de 50 a 59 años (Grupo 9).
Cada grupo de edad cuenta con una dosis específica en España. En este caso, según sus fichas técnicas, desde los 16 años se puede utilizar la dosis de Pfizer. Mientras que a partir de la mayoría de edad las que se podrían usar son la AstraZeneca, Moderna y Janssen. Aunque en nuestro país la inoculación de AstraZeneca está restringida a las personas de a partir de 60 años de edad. Mientras que la de Jannsen es para las personas de 50 años o más y solo para los que sean mayores de 18 años y pertenezcan a colectivos vulnerables.
Esto hace que el grupo de 50 a 59 años de edad estén recibiendo las inyecciones de Pfizer o Moderna. Mientras que los nuevos rangos a vacunar por debajo de los 50 años, al menos por el momento, únicamente recibirían la dosis de Pfizer o Moderna. A excepción, como hemos indicado anteriormente, de las personas mayores de 18 años en colectivos con las siguientes características:
-Colectivos vulnerables a nivel social, económico o laboral (personas sin hogar, sin regularización, sector hortofrutícula).
-Personas que resulten difíciles de vacunar (grandes dependientes o con latos riesgos de agitación por patologías, entre otros).
-Personas difíciles de captar para su vacunación (trabajadores del mar y de otras campañas de larga duración, población en centros de internamiento).
-Cooperantes que visiten países de alto riesgo en misión y personas que, por su actividad, no vayan a encontrarse en España en las fechas para las segundas dosis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.