Edición

Borrar
Carolina España, en el edificio Torre Triana, sede de la Consejería. J. M. Serrano
«Nuestra voluntad es que los ciudadanos tengan más dinero en el bolsillo»
Carolina España | Consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos

«Nuestra voluntad es que los ciudadanos tengan más dinero en el bolsillo»

Asegura que aún hay margen para seguir bajando impuestos y reclama el mismo esfuerzo al Gobierno central

Héctor Barbotta

Sevilla

Sábado, 6 de agosto 2022, 23:08

La nueva consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos no se esperaba la llamada del presidente de la Junta, Juanma Moreno, para que se hiciera cargo de una de las carteras clave del Ejecutivo autonómico, A una semana de haber asumido en su nueva función, y con el despacho ya lleno de papeles, no ofrece dudas sobre el camino que piensa seguir: continuar en la senda trazada durante la legislatura anterior.

–¿Cómo es el momento en el que el presidente la llama y le dice que quiere contar con usted?

–Estaba pendiente de la rueda de prensa del presidente porque quería conocer el Gobierno. Pero se retrasó, yo tenía un almuerzo previsto y me estaba preparando para salir de casa. En ese momento me llamó el presidente y me sorprendió.

–¿Cómo se lo tomó?

–Fue muy ilusionante. Pasan muchas cosas por la cabeza. Obviamente dices que sí. Afronto el reto con muchísima ilusión.

–¿En un momento así qué es lo que se evalúa? ¿Cuestiones políticas, personales?

–No da tiempo a evaluar nada. Es una llamada muy corta, se habla de las competencias y no da mucho tiempo a pensar en cuestiones personales. Simplemente te emocionas y aceptas.

–Usted estaba ahora como portavoz en la comisión de Hacienda. Va a cambiar de rol. Pasa de fiscalizar a ser fiscalizada.

–Es verdad que en el Congreso de los Diputados ahora estaba en Hacienda, pero he sido portavoz en la comisión del Pacto de Toledo y en Empleo. Es verdad que ejercíamos el control al Gobierno, especialmente en la política fiscal, en los 24 impuestos que nos ha subido Pedro Sánchez a todos los españoles. Ahora mi labor es en el Ejecutivo y en un gobierno, el de Juanma Moreno, donde la trayectoria es clara y muy diferente a la que hemos visto en el Gobierno de España. No sólo no hemos subido 24 impuestos, sino que se han bajado todos los impuestos en Andalucía y además se ha hecho en una legislatura complicada. Por lo tanto se pone de manifiesto cuál es nuestra voluntad. Queremos que los ciudadanos tengan más dinero en el bolsillo y que haya un revulsivo a la hora de atraer empresas, innovación y talento.

–Nadia Calviño ha dicho que no descarta una recesión. Los últimos estudios que se han conocido sitúan a Andalucía con un crecimiento superior a la media nacional. ¿Cuál es el escenario que prevé?

–En la legislatura del gobierno del cambio el crecimiento de nuestro PIB ha sido superior al de la media nacional y parece que el año que viene, así lo dice el último informe del BBVA, vamos a seguir por encima de la media. La vicepresidenta Calviño ha dicho que puede haber recesión, pero para ello deben haber dos trimestres en negativo. Es verdad que la situación se va a complicar, pero lo de la recesión habrá que verlo todavía. De momento, en Andalucía los datos son mejores que la media y yo lo achaco a la política económica y fiscal que se ha hecho. Eso nos ha permitido que Andalucía sea referente en los principales parámetros económicos, como el empleo, el crecimiento de empresas, las exportaciones, el PIB. Una política fiscal moderada de bajada de impuestos, como se ha hecho en Andalucía, hace que el ciudadano tenga más renta disponible, gaste más, se active el consumo y se genere actividad económica. Y al mismo tiempo es un polo muy importante de actuación para inversores y empresas. Y eso redunda es más empleo y riqueza.

–¿En los presupuestos que vienen va a haber margen para seguir con la bajada de impuestos, teniendo en cuenta que la situación económica será peor?

–Habrá margen. Es un compromiso del presidente Juanma Moreno tanto en la campaña electoral como en el discurso de investidura. Nosotros seguiremos con esa política en el tramo autonómico del IRPF, donde se va a deflactar, y con la suspensión del canon del agua. Es verdad que las comunidades no tenemos las herramientas para compensar el efecto de la inflación en la economías domésticas, pero sí podemos ayudar a aliviar la presión del alza de los precios. Cuando hablo de deflactación quiero aclarar que estamos hablando de las rentas medias y bajas, las de menos de 40.000 euros. Desde el Partido Popular se le ha pedido al Gobierno de España que también aplique medidas de este tipo, que en Andalucía han demostrado su eficacia.

–Hasta la semana anterior la Consejería de Hacienda no contaba aún con todos los datos necesarios del Gobierno de España para elaborar los presupuestos. ¿Eso ya se ha solucionado?

–Están llegando los datos del Gobierno. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera de la semana pasada ya se dio una información generalizada.

–¿Entonces los plazos para la aprobación de los Presupuestos se mantienen?

–La intención de este gobierno es presentarlos en tiempo y forma. A finales de octubre entrarán en el Parlamento. El debate de totalidad será a finales de noviembre para que la aprobación definitiva pueda ser a finales de diciembre.

–Hablemos de financiación. Usted ya conoce a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

–El contacto que tuve fue hace más de once años, cuando yo era teniente de alcalde del Ayuntamiento de Málaga y ella, consejera de Salud. Vino a presentarnos el tercer hospital. Once años después, el tercer hospital lo está haciendo el Partido Popular.

–¿Con la financiación va a pasar lo mismo? ¿Habrá que esperar a un cambio de gobierno para que cambie el modelo?

–Totalmente. Empecemos por el principio. El sistema de financiación actual se pactó en 2009 entre el PSOE y Esquerra Republicana sin que el Partido Popular pudiera intervenir. Es un sistema lesivo para Andalucía que nos está haciendo perder casi mil millones de euros al año. Llevamos una pérdida acumulada de 11.000 millones de euros. No sólo Andalucía, también otras comunidades. No puede ser que el Gobierno de España lleve tanto tiempo mirando para otro lado. Ahora dice que para septiembre nos va a enviar otra propuesta. Seguramente será el Partido Popular el que tenga que afrontar este asunto en la siguiente legislatura. Cuando Montero era consejera de Hacienda, le pedía a Gobierno de España 4.000 millones más al año. Nosotros estamos pidiendo mil. Y que mientras tanto se cree un fondo de nivelación transitorio.

–¿El tema se ha vuelto a plantear en el Consejo de Política Fiscal y Financiera?

–Sí. Y la respuesta del Gobierno es que nos tenemos que poner de acuerdo las comunidades. Pero es el Gobierno el que tiene que sentarnos y ponernos de acuerdo. No se puede escudar en la falta de acuerdo.

–Usted ha trabajado en temas fiscales con compañeros suyos de otras comunidades. ¿Cree posible que el PP alcance una postura común en este asunto?

–Tenemos que ponernos de acuerdo, porque es bueno para todos. Pero el Gobierno tiene que ejercer las competencias que tiene, ir recogiendo las posturas de todas las comunidades y alcanzar un punto de encuentro con el mayor consenso posible.

–Desde el Gobierno se argumenta que, a pesar de las quejas por la financiación, Andalucía ha recibido en estos años más recursos que nunca.

–Es cierto que Andalucía ha recibido, al igual que el resto de las comunidades autónomas, determinados fondos específicos para hacer frente a una situación muy complicada como hemos tenido por la pandemia. Ha habido fondos Covid y recursos concretos para esas cuestiones. La realidad es que quien realmente está recibiendo fondos de más es el Gobierno de España, que de enero a mayo ha recaudado 15.500 millones de euros más que el año anterior, cuando lo previsto de incremento para todo el año eran 9.000 millones de euros. Esto es así como consecuencia de la inflación. Es decir, que los andaluces estamos pagando 890 millones de euros más que el año anterior por la inflación. La inflación está haciendo que la recaudación del Gobierno sea exagerada. Lo que no puede ser es que no se adopten medidas para que esa recaudación que estamos pagando de más se devuelva a los ciudadanos. Eso se puede hacer a través de las medidas que se le han pedido al Gobierno de España, la deflactación del IRPF, la rebaja en el IVA de la luz o la supresión del impuesto de hidrocarburos.

La consejera, durante la entrevista. J. M. Serrano

«Los fondos europeos serán fundamentales en esta legislatura»

–En sus competencias también están los fondos europeos. ¿Cómo va la ejecución de estos recursos?

–En esta consejería vamos a hacer todo lo posible, vamos a dejarnos la piel, para que los fondos europeos se ejecuten porque van a ser una financiación fundamental para la transformación económica que se va a seguir realizando en Andalucía. Una pata fundamental de esta consejería va a ser el control y la ejecución de estos fondos. Vamos muy bien. En este primer semestre de 2022 se ha certificado prácticamente la misma cantidad que en lo últimos cinco años de gobiernos socialistas. Vamos a hacer todo el esfuerzo para que esos fondos lleguen a la calle y a las empresas y sirvan para la transformación que queremos en Andalucía.

–En los últimos tiempos se ve a Málaga como una referencia de la transformación económica. ¿Es un modelo exportable?

–Cada provincia tiene sus características. Lo que ha pasado en Málaga lo he vivido porque he estado 13 años en el Ayuntamiento primero con Celia Villalobos y después con Paco de la Torre. Cuando lo pude ver desde fuera, cuando me fui al Congreso, comprobé que Málaga es la ciudad que más ha evolucionado en los últimos veinte años.

–¿A qué lo atribuye?

–Todo lo que estamos viviendo ahora es porque hace muchos años Paco de la Torre puso una semilla. El turismo cultural, con los museos, y la apuesta total y decidida por la Málaga tecnológica. Sobre si es un modelo a exportar, depende. Desde luego, el desarrollo ha sido espectacular.

–¿Cuáles son las semillas que habría que poner en Andalucía?

–Desde esta consejería, lo que tenemos que hacer es insistir en la política fiscal que la convierta en un polo importante de atracción de empresas e inversión. Hay que apoyarse en los fondos europeos para que los recursos lleguen al tejido productivo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Nuestra voluntad es que los ciudadanos tengan más dinero en el bolsillo»