Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las brumas se extienden sobre los rincones del valle de Granada, marcan barrancos y vaguadas, señalan los diferentes planos que las montañas dibujan sobre el horizonte. Ascender a las sierras que rodean la depresión de Granada, espacios como La Alfaguara, Sierra Elvira o las estribaciones ... suroeste de Sierra Nevada, ofrecen imágenes idílicas creadas por la omnipresente inversión térmica del invierno, cuando las temperaturas de la tierra, de las capas bajas de la atmósfera, son más frías que las más altas y hacen crecer la niebla para generar atmósferas propicias para el paseo y el amor. Son imágenes sobre las que emerge la imponente silueta del macizo nevadense y dibuja la cuerda de los tresmiles sobre el azul de un cielo limpio tras las últimas lluvias. Es un momento para compartir, una experiencia de los sentidos, una fugaz comunión con la naturaleza que podemos experimentar en días de asueto como los del puente del Día de Andalucía
Los espacios naturales de la provincia de Granada, senderos, ríos, acequias, miradores, bosques y veredas invitan a la serenidad, a pasear en compañía de tu pareja, familia, niños y amigos. Cada pueblo tiene su particular espacio para el esparcimiento vecinal, que hasta hace unos años no era más que andar por la carretera de salida o entrada del pueblo, pasear por el parque o la playa, pero que cada vez se ha extendido más caminar hacia el interior de los espacios naturales, quizás por el crecimiento de los núcleos urbanos. La función de paseo tranquilo se ha trasladado a parajes y senderos, a veredas de fácil acceso alejadas del mundanal ruido y en contacto con la naturaleza.
En Nigüelas, la acequia que desde el río Torrente alimenta los viejos molinos se llama de la Pavilla porque era el lugar donde los enamorados iban a 'pelar la pava'. Ahora es un transitado sendero que discurre colgado de un cortado desde el cauce del río hasta el interior de la localidad.
En Alhama, la tradición de los domingos era bajarse al río y recorrer el camino de los Ángeles, bajo los grandes tajos catalogados como monumento natural. Es una ruta senderista que ya se considera un clásico para el invierno y la primavera, entre alamedas y bajo el influjo de los cortados de piedra. Se puede hacer desde el pueblo hacia la pantaneta de Alhama o al revés. En el inicio de su recorrido, muy cerca del núcleo urbano está ermita de los Ángeles.
Es uno de los mejores recorridos para observar el valle de Granada y su Vega. Desde Fuente Grande, la que Aynadamar llamó de las Lágrimas parte la carretera que discurre entre los tajos de escalada y sube hasta los altos de la Alfaguara, donde es posible realizar diversos paseos, por el Arboretum, el camino de la Cueva del Agua, el famoso sanatorio, Fuentefría y conectar con las áreas recreativas de la sierra de Huétor.
Un paraje extraordinario, exótico y misterioso, escondido a la vista de todos, que solo se divisa tras caminar por un sendero que parte desde el llano del Fraile, a poco más de un kilómetro del cruce del campamento de la Alfaguara en dirección a Los Potros. Al fondo del llano parte un sendero a la izquierda. Termina en las trincheras.
Más allá del Hervidero, tras el aparcamiento, parten senderos especialmente utilizados por amigos y familias que desean pasear entre paisajes de montaña, el más recomendable y fácil es el que parte hacia la Boca de la Pescá y se interna en los arenales dolomíticos con vistas sobre la inmensidad de Sierra Nevada, al sureste, y la ciudad al oeste. El inicio es un sendero accesible con carril-bici junto al espacio peatonal
Desde el Centro de Visitantes del Parque Natural de la Sierra de Huétor parte el antiguo carril que une Puerto Lobo con Alfacar. A solo dos kilómetros se inicia el sendero del barranco de la Umbría, que sube hacia la Cruz de Víznar y el cruce de caminos que discurren por la cuerda de la Alfaguara.
El sendero asciende entre bosques de pinos en los que sobresalen grupos de pinsapos, el abeto de Andalucía.
Las alamedas son especialmente densas en las riberas del Genil, entre las localidades de Cenes y Pinos. Son caminos ideales para pasear en invierno, donde apreciar el sonido de las aves que invernan en tierras del sur, mosquiteros, ruiseñores, herrerillos y bisbitas. El paseo puede iniciarse en la ciudad, en Cenes, o en Pinos Genil.
La quebrada orografía de la costa tropical, de los acantilados de la Punta de la Mona, Cerro Gordo y Maro, dibujan sus contornos sobre el mar de Alborán. Desde la antigua carretera de Málaga, en Cerro Gordo, junto al tradicional merendero del mismo nombre parte un sendero que llega a la torre situada sobre el gran acantilado. Es un paseo sencillo, entre vegetación autóctona y las más impresionantes vistas de Alborán.
En pleno corazón de los 'badlands' del noreste granadino hay un oasis donde el agua termal es protagonista y creadora de una gran muralla de travertinos sobre la que discurre la acequia del Toril, en Baños de Alicún, un enclave perfecto para recorrer en compañía y descansar tras visitar los dólmenes de Gorafe.
El antiguo peñón de Marina del Este es ahora un arrecife al que es posible llegar desde los aledaños del puerto deportivo. Es un paseo para amantes del mar. Desde las rocas es posible observar el movimiento de un verdadero manto de anémonas que tapia el fondo de la cala.
Granada capital esconde rincones y parajes dignos de conocerse, la ciudad donde cada año viajan centenares de personas para disfrutar de los puentes. Para quienes quieren conocer rincones fuera del entorno urbano pero entroncados con la ciudad, recomendamos tres paseos que se convertirán en inolvidables
1. Cuesta de los Chinos: Es pasear bajo el influjo de las murallas de la Alhambra, con el sonido del agua de la Acequia Real que vuelve a su origen en el Darro y escuchar los cánticos de las tres princesas que vivieron en la torre de las Infantas, caminar bajo la torre de los Picos y observar la primitiva entrada del Generalife. La visión hacia el Albaicín es espectacular y la vegetación de ribera se hace patente bajo las murallas. Desde el paseo de los Tristes, la cuesta asciende hasta las puertas del Generalife.
2. La Silla del Moro y la Dehesa: Es la mejor vista sobre la Alhambra y la ciudad a sus pies. Desde el antiguo castillo de Santa Elena, la Silla del Moro, es lugar de cita de senderistas y el camino directo a conocer las maravillas naturales de la dehesa del cerro del sol.
3. El jardín francés: El carmen de los Mártires alberga un tradicional jardín francés, donde las esculturas de diosas y ninfas dejan brotar el agua de varias fuentes. Un jardín bajo el ciprés centenario de San Juan de la Cruz, donde escribió sus grandes obras poéticas, 'La noche oscura' y 'Llama de amor viva'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.