![el latido de los parques](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201806/12/media/IMGP3104.jpg)
![el latido de los parques](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201806/12/media/IMGP3104.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Otean el entorno desde atalayas estratégicamente ubicadas. Son estaciones meteorológicas multiparamétricas, que mediante sensores de alto nivel captan lo que ocurre en su entorno. Como si de grandes aves se tratase, rastrean el ecosistema para captar los elementos necesarios para sobrevivir y adaptarse al momento en el que se encuentran, sobre todo en un tiempo en el que las alteraciones del clima y otros impactos pueden romper el equilibrio natural y estacional. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, tiene en marcha la llamada Red de Seguimiento del Cambio Global, que cuenta con estaciones de este tipo en los espacios que forman parte de la Red de Parques Nacionales, infraestructuras que se encuentran en expansión y que ocupan lugares estratégicos, construidas con los sistemas necesarios para provocar el menos impacto posible.
El objetivo de la Red de Seguimiento del Cambio Global es crear una infraestructura de toma, almacenaje y procesamiento de datos en Parques Nacionales españoles, y ponerlos a disposición de los científicos, y en particular de los observatorios del cambio global, de forma que cuenten con los parámetros necesarios para mantener un sistema de evaluación y seguimiento de los impactos que se pueden generar en espacios naturales de máxima protección como son los parques nacionales, territorios altamente representativos del sistema natural en el que se encuentran, y donde el impacto antrópico es objeto de un seguimiento exhaustivo. Los parques son verdaderas reservas de biodiversidad, por lo que cuentan con políticas de conservación muy medidas, que necesitan de los datos que puedan aportar la red de estaciones y su interpretación científica.
Los datos de las estaciones se divulgan a través de medios científicos, pero también se encuentran a disposición de los ciudadanos a través de la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, además de un boletín de publicación periódica, que se ha convertido en el canal de comunicación entre quienes participan en la iniciativa de la Red de Seguimiento del Cambio Global.
El Parque de las Altas Cumbres de Sierra Nevada fue el espacio pionero en la instalación de sistemas de detección y almacenaje de datos de la Red de Seguimiento, ya que cuenta con el Observatorio del Cambio Global, en el que participa la Fundación Biodiversidad del MAPAMA, la administración autónoma y la Universidad de Granada. Desde el año 2008 cuenta con ocho estaciones multiparamétricas de esta red, con singularidades como ser las que pueden aportar datos de cotas máximas de la península Ibérica, ya que una de ellas está situada en el paraje conocido como Posiciones del Veleta, a 3.100 metros de altitud. Hasta que comenzó el trabajo de estas estaciones, no había datos climáticos, atmosféricos y del entorno en zonas de altas cumbres, ya que todas las estaciones del país se encontraban en cotas medias y bajas. Las estaciones de Sierra Nevada se encuentran en las dos vertientes, norte y sur, en zonas como el robledal de Cañar, las inmediaciones de la dehesa del Camarate o la Piedra de los Soldados, en cotas altas de la cara noreste de la sierra y en municipios de las provincias de Granada y Almería.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.