15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
15 fotos
Jueves, 7 de junio 2018, 13:44
CORAL NARANJA. Las colonias de Astroides calycularis, muestran los efectos de la subida de temperaturas y la acción del hombre.
J. E. GÓMEZLIBÉLULAS. Los odonatos (libélulas y caballitos del diablo) son especialmente sensibles a la alteración de sus hábitats y, en algunos casos, se desplazan de forma considerable, como la Trithemis kirbyi una libélula africana, detectada en el sur peninsular.
J. E. GÓMEZFauna y flora, bioindicadores de la evolución y efectos del cambio global. Los habitantes de ecosistemas frágiles se convierten en los principales vigilantes del impacto de las alteraciones climáticas
J. E. GÓMEZTRICÓPTEROS. Son unos curiosos invertebrados, que en su fase larvaria viven en acequias y charcas de agua dulce, escondidos en una cubierta que rodean de pequeñas piedras, y de adultos se asemejan a mariposas. Acusan de forma muy especial los cambios en la temperatura y la calidad del agua. Estudios sobre el efecto del cambio se basan en la evolución de estos invertebrados.
J. E. GÓMEZSALIX HASTATA. Está en peligro crítico de extinción, ya que crece en hábitats cada vez más escasos por la falta de lluvias, arroyos rezumantes a partir de 2.400 metros. Se quedan sin hábitat.
J. E. GÓMEZTEPHROSERIS ELODES. Endémica de Sierra Nevada, vive en bordes de arroyos y manantiales de alta montaña, hábitats que se reducen y están antropizados por la ganadería y deriva de aguas.
J. E. GÓMEZAMAPOLA DE SIERRA NEVADA. A pocos metros de la cumbre del Mulhacén crece Papaver lapeyrousianum. Aparece en las grietas entre las rocas a más de 3.400 metros de altitud. La subida de temperaturas y el descenso de la nieve le obligan a ascender, pero ya ha alcanzado la cima.
J. E. GÓMEZProyectos como el llamado GLORIA estudian desde hace años la evolución de las especies de flora de los borreguiles. En la foto pequeña, Genctiana sierrae.
J. E. GÓMEZBORREGUILES. La singularidad y fragilidad de las turberas de las altas cumbres, convierte a estos ecosistemas en fundamentales para conocer los efectos en la alteración del clima.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLETOPILLO NIVAL. Asciende cada vez más en busca de zonas frías, pero ya se encuentra en las máximas cotas de las altas cumbres. Es una de las especies sobre las que se realizan seguimientos científicos en Sierra Nevada.
JOSÉ MIGUEL BAREACABRA MONTÉS. Es la reina de las cumbres, Capra hispanica pyrenaica, forma parte de las especies que, aunque sus poblaciones están en crecimiento en zonas como Sierra Nevada, cambian sus desplazamientos y la densidad poblacional en base a las temperaturas y las precipitaciones de lluvia y nieve
J. E. GÓMEZCHICHARRA. Es una especie monoespecífica, Baetica ustulata, única en el mundo. Cada año se ven menos cantidad de ejemplares. Las poblaciones a mayor altitud son más densas y menor en las más bajas. Se realizan seguimientos periódicos en diversas zonas de Sierra Nevada.
J. E. GÓMEZSAPO PARTERO BÉTICO. Uno de los anfibios más amenazados, Alytes dickhilleni , ve reducidas sus poblaciones por la desaparición de charcas y fuentes de media montaña, y la alteración térmica de sus aguas. La mayoría de los anfiobios son bioindicadores del cambio global.
J. E. GÓMEZLa especie, Agriades zullichi, (foto pequeña) asciende junto a su planta nutricia, Androsace viteliana
J. E. GÓMEZCARABELA. La peligrosa falsa medusa, conocida como carabela portuguesa, Physalia physalis, de distribución atlántica, ocupa zonas del Mediterráneo llevada por los vientos y el cambio de temperaturas.
J. E. GÓMEZPublicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.