Hilos de agua corren por las ramblas del desierto de Tabernas
Paraje natural del subdesierto

TABERNAS, LA FRONTERA SUR

En el área más desértica de la península Ibérica, habitan especies que se han adaptado a extremas condiciones de vida, endemismos y ecosistemas más próximos a África que al continente europeo

Lunes, 9 de abril 2018, 20:36

Brotes verdes aparecen sobre el gris y ocre de la arena de las ramblas. Con solo uans gotas de lluvia la vida intenta abrirse paso en un territorio difícil, hostil, donde sobrevivir es sinónimo de adaptación a condiciones meteorológicas y climáticas extremas, donde los suelos carecen de los suficientes nutrientes, donde la biodiversidad se ha hecho resistente a la sal, el viento y la falta de agua en la mayor parte del año. El desierto de Tabernas, los subdesiertos de la provincia de Almería, se convierten en la frontera sureste de la península Ibérica, donde las montañas béticas se funden con las areniscas y caen hacia Alborán, a un paso de África.

Publicidad

Tabernas es un espacio con una rica biodiversidad, con una gran cantidad de especies, muchas endémicas, y otras que solo viven en áreas similares. También es un lugar de paso para migraciones, e incluso para nidificación y reproducción de espacies de avifauna como camachuelos, abejarucos y carracas.

En años de lluvias, el desierto de Tabernas se rapiza de verde, las ramblas se llenan con regueros de aguas procedentes de las escorrentías de las laderas. El desierto se convierte en un oasis en el que la vida se abre paso de forma rápida y efectiva, las especies multiplican sus poblaciones para afrontar tiempos de sequía que tendrán que llegar.

Pasear por las ramblas, conocer los secretos de su flora y fauna, es dejarse sorprender por la vida que habita en el desierto.

Extensión 11.625 Has.

Municipios: Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal. entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla

Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); también es Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (1989)], y se encuentra propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

Publicidad

Su clima es muy duro debido a las escasas precipitaciones y las grandes variaciones en las temperaturas, entre -5 y 48 grados. Su importancia ecológica se encuentra en: clima subdesértico, erosión diferencial, peculiar y espectacular valor geomorfológico y paisajístico.

La belleza geológica de las áreas áridas de Tabernas J. E. GÓMEZ

Posee condiciones climáticas y geológicas especialmente duras, pero en sus ramblas y áridas laderas podemos encontrar una vegetación variada con endemismos exclusivos del área, iberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial. Posee un alto interés geológico con paisajes acarcavado (badlands) con potentes secuencias turbidíticas (registro sedimentario de extensos abanicos submarinos hoy fósiles), sismitas (capas deformadas en pliegues como consecuencia de actividad sísmica en el momento de la deposición), arrecifes fósiles, yesos relacionados con la crisis de desecación del Mediterráneo, el emblemático y majestuoso Cerro Alfaro, que junto con otros pequeños relieves cercanos constituyen ejemplos magníficos de «relieves en cuestas», los fenómenos de tubificación (piping), que alcanzan dimensiones de interés espeleológico, las propias ramblas y los exóticos «travertinos de sal del desierto», son tan sólo algunos de los ejemplos

Publicidad

Un singular Cistanche phelypaea subsp lutea, un jopo de zorro, crece entre las arenas J. E. GÓMEZ

Tabernas, biodiversidad exclusiva

Fichas de especies de fauna y flora, guías de plantas, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, mariposas... En el Paraje Natural Desierto de Tabernas

Denominaciones científicas y vernáculas, fotos, vídeos y datos en Waste Magazine-Ideal

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad