Edición

Borrar
El tajo de la cara norte del Veleta y la ermita de la Virgen de als Nieves, la imagen clásica de Sierra Nevada.

Ver fotos

El tajo de la cara norte del Veleta y la ermita de la Virgen de als Nieves, la imagen clásica de Sierra Nevada. J. E. GÓMEZ

Iconos de Sierra Nevada

Elementos del paisaje y biodiversidad que se han convertido en la imagen más representativa de la montaña nevadense

Martes, 20 de agosto 2019

Si con una línea continua dibujamos el vértice superior de un triángulo y le comemos una pequeña cuña en su extremo, tendremos la imagen inequívoca de Sierra Nevada. La línea ascendente es la falda del Veleta y la cuña su cara norte. Una expresión minimalista que nos dará, de inmediato, la percepción de un territorio repleto de paisajes, ecosistemas, complejos geológicos y biodiversidad, un espacio conocido en todo el mundo que posee elementos tan particulares que cualquiera de ellos podría calificarse de icono, una referencia básica para reconocer la montaña nevadense.

Desde las mariposas apolo al tajo de la cara norte del Veleta, Sierra Nevada posee singularidades que han llegado a definirla para todo aquel que piensa en sus cumbres y paisajes

Desde la baja montaña a las altas cumbres, hay parajes que se encuentran en la mente de todos, que forman parte del imaginario particular de montañeros, visitantes, científicos y todo aquel que ha experimentado su bautizo nevadense, caminar entre sendas, pedregales, pastos y contemplar el universo desde las cumbres. Parajes y elementos singulares a los que se unen una legión de especies animales y vegetales que tienen la singularidad de habitar únicamente en la sierra.

Elegimos diez parajes, espacios y puntos concretos del paisaje más cuatro representantes de la biodiversidad, dos del mundo animal y otros dos del vegetal. Son los iconos de Sierra Nevada.

Cabra montés; manzanilla real: estrella de als nieves J. E. GÓMEZ
Imagen principal - Cabra montés; manzanilla real: estrella de als nieves
Imagen secundaria 1 - Cabra montés; manzanilla real: estrella de als nieves
Imagen secundaria 2 - Cabra montés; manzanilla real: estrella de als nieves

1. Cabra montés. Sierra Nevada es el territorio donde hay más montesas del mundo. Fue aquí donde por primera vez se describió científicamente la especie Capra pyrenaica hispanica, que se convierte en la reina de los roquedos y pedregales.

2. Manzanilla de Sierra Nevada. La flora es una de las referencias por las que la sierra granadina es reconocida a nivel internacional. La imagen de la flora endémica nevadense es, sin duda, la manzanilla real, Artemisia granatensis, una especie protegida, que está en peligro crítico de extinción.

3. Estrella de las nieves. Crece en los borreguiles y su entorno, donde llega a tapizar grandes extensiones. Su imagen de estrella con textura blanca la ha convertido el icono vegetal de la sierra.

Virgen de las Nieves con la cara norte del Veleta; mariposa Parnassius apolo nevadensis; observatorio astronómico del Mojón del Trigo J. E. GÓMEZ
Imagen principal - Virgen de las Nieves con la cara norte del Veleta; mariposa Parnassius apolo nevadensis; observatorio astronómico del Mojón del Trigo
Imagen secundaria 1 - Virgen de las Nieves con la cara norte del Veleta; mariposa Parnassius apolo nevadensis; observatorio astronómico del Mojón del Trigo
Imagen secundaria 2 - Virgen de las Nieves con la cara norte del Veleta; mariposa Parnassius apolo nevadensis; observatorio astronómico del Mojón del Trigo

4. Mariposa Apolo. Es el icono de la fauna. Parnassius apolo nevadensis, es la imagen de los invertebrados, de la belleza de la vida natural y exclusiva de la sierra. Se le puede ver entre 2.000 y 2.800 metros de altitud.

5. La Virgen de las Nieves. Es una de las referencias de las laderas del Veleta, sobre la estación de esquí. Su peculiar imagen en forma de montaña de pizarra se dibuja sobre la nieve. Es punto de reunión y cruce de caminos. Está a solo 200 metros de la Hoya de la Mora.

6. La cara norte del Veleta. La imagen que más define a Sierra Nevada y sus altas cumbres es el gran tajo de la cara norte del Veleta. La gran pared vertical que cae sobre el glaciar que llamamos Corral.

7. Observatorio astronómico. La antigua instalación astronómica, en desuso, de la UGR corona la cumbre del Mojón del Trigo. Visible desde cualquier punto de la ladera oeste del Veleta, forma parte de la imagen clásica de la sierra.

Hervidero y Trevenque; Albergue Hoya de la Mora y Peñones de San Francisco; Estación del Cahrcón, río Genil J. E. GÓMEZ
Imagen principal - Hervidero y Trevenque; Albergue Hoya de la Mora y Peñones de San Francisco; Estación del Cahrcón, río Genil
Imagen secundaria 1 - Hervidero y Trevenque; Albergue Hoya de la Mora y Peñones de San Francisco; Estación del Cahrcón, río Genil
Imagen secundaria 2 - Hervidero y Trevenque; Albergue Hoya de la Mora y Peñones de San Francisco; Estación del Cahrcón, río Genil

8. El Hervidero. Es el cruce de caminos que acceden a la media montaña, el punto de reunión más tradicional de montañeros y de granadinos que desde hace décadas acuden a pasar el domingo al cortijo del Macareno y caminar por la Boca de la Pescá, la Espartera o hacia el Puente de los siete ojos.

9. El Trevenque. Sobre el Hervidero se dibuja el cerro del Trevenque. Un paraíso botánico y una de las cumbres más codiciadas de la sierra.

10. Albergue de la Mora. La singular imagen del albergue militar situado en la Hoya de la Mora marca la frontera con las altas cumbres. Tanto en invierno como en verano su porte, sobre el valle del San Juan, identifica a la sierra.

11. Los peñones de San Francisco. En la misma área, los peñones desde los que se iniciaban las pistas de la primera estación de esquí.

12. El Charcón. La antigua estación del tranvía de la Sierra, en el Charcón, es la referencia de los granadinos de un día de primavera en la sierra, junto al cauce del Genil y en la antesala de las grandes rutas.

13. Vereda de la Estrella. La ruta internacionalmente conocida es la de la vereda de la Estrella, el camino ancestral que asciende por la cabecera del Genil hasta las altas cumbres, con elementos singulares como el castaño centenario El Abuelo, el Vadillo, el nacimiento del Genil y Cueva Secreta.

14. Dehesa del Camarate. Los colores del otoño en los arces y robles de la dehesa del Camarate, en vertiente noreste de la sierra, en el Marquesado, también forman parte del álbum de imágenes que definen Sierra Nevada, en este caso, los roquedos y pedregales dejan paso a los bosques caducifolios.

Violeta de Sierra Nevada J. E. GÓMEZ

Biodiversidad endémica y amenazada

Una gran parte de la fauna y flora de Sierra Nevada presenta características que as convierte en singulares. Algunas de ellas son exclusivas del macizo nevadense.

Flora y fauna endémica de la sierra, fichas y datos en Waste Magazine

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Iconos de Sierra Nevada