![Alytes dickhillenii, sapo partero bético](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201803/14/media/cortadas/JEG_alytesdickhillenii5-k6GI-U501274328654ExE-624x385@Ideal.jpg)
Alytes dickhillenii, sapo partero bético
Especies singulares ·
Un escasísimo endemismo ibérico que se caracteriza porque es el macho el que incuba los huevosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Especies singulares ·
Un escasísimo endemismo ibérico que se caracteriza porque es el macho el que incuba los huevosClase: Amphibia / Orden: Anura
Familia: Alytidae
Alytes dickhilleni
Sapo partero bético / Betic midwife toad
Endemismo ibérico, que habita en sistemas montañosos del Sureste de España hasta 2.100 metros de altitud en zonas boscosas de pinares y encinares o tambien en zonas de matorral abierto. Requieren para su desarrollo zonas de aguas permanentes y limpias, lo que supone la principal amenaza para la especie ya que estanques, abrevaderos, albercas etc suelen estar modificados para usos ganaderos y agrícolas con lo que se pierden los habitats o quedan muy fragmentados limitando las posibilidades de desarrollo. Las principales características son la pupila vertical y que tiene tres tubérculos metacarpales. Se alimenta de insectos y arañas. Actividad nocturna o crepuscular, durante el día permanecen ocultos bajo piedras.
Está presente en las sierras de Jaén, Granada y Almería, con reductos donde habitan poblaciones muy poco numerosas. En la sierra de Cazorla se considera como una de las especies emblemáticas, y en Sierra Nevada es objeto de controles como bioindicador del cambio climático.
Su imagen en tiempos de reproducción es muy particular. El sapo partero bético, Alytes dickhilleni, camina entre las orillas de las charcas y cursos de agua junto a los que vive cargado de huevos que transporta entre sus patas traseras. Esta forma de actuar no sería nada extraordinaria si no fuese porque quien así se comporta es el macho y no la hembra, es el padre quien se encarga de la gestación y de hacer nacer a sus hijos. Es uno de los poquísimos ejemplos que la naturaleza aporta sobre lo que podría considerarse 'embarazo' masculino (otra de las especies es el caballito de mar).
La destrucción de fuentes y abrevaderos de media montaña ha reducido drásticamente sus poblaciones.
El sapo partero se ha convertido en un bioindicador del cambio climático. Científicos de la UGR y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía realizan seguimientos de su evolución altitudinal, y de cómo les afectan als condiciones climáticas.
(Reportaje, fotos, vídeos y datos en Waste Magazine - Ideal )
Los estudios sobre el cambio climático ayudan a la protección del sapo partero bético en Sierra Nevada
La restauración de abrevaderos, charcas y fuentes, permite mantener las escasas poblaciones de una especie exclusiva del sureste peninsular
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.