Edición

Borrar
Sierra Nevada, panorámica desde el extremo norte de la vega de Granada J. E. GÓMEZ
Sierra Nevada, pioneros de la ciencia

Sierra Nevada, pioneros de la ciencia

En el 30 aniversario del espacio natural protegido, hablan los científicos que hicieron ver el valor de la montaña nevadense, e impulsaron que hoy sea uno de los parques de alta montaña más importantes del mundo

Martes, 23 de abril 2019, 09:58

Caminaban entre las pizarras de las altas cumbres, tomaban muestras del subsuelo; observaban el vuelo de aves que desafiaban las máximas cotas peninsulares; catalogaban plantas e insectos desconocidos. Eran científicos que desde hace más de tres décadas estudiaban la estructura geológica y la biodiversidad de las cumbres de Sierra Nevada. Zoólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, geógrafos y otras muchas disciplinas a los que se sumaban astrofísicos fascinados por el universo que encontraban en las cumbres la más alta atalaya desde la que escrutar el cielo. Hicieron ver que Granada alberga un territorio único, un espacio que se podía contar entre los tesoros naturales más preciados del planeta, una tierra a conservar y a estudiar porque desde ella se podía definir la evolución del sur de Europa y en la que definir parámetros exportables a la totalidad de la región mediterránea.

Fueron visionarios que lograron mostrar al mundo el valor de un territorio singular

En 1989 el Parlamento de Andalucía otorgaba la clasificación de Parque Natural a un territorio que se extiende desde el río Nacimiento en Almería hasta la ciudad de Granada y engloba 60 municipios. Diez años después, en 1999, las Cortes Generales aprobaban la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional, la máxima figura de protección ambiental de Europa.

Las altas cumbres se convertían en el número 15 de los territorios protegidos por la exclusiva Red de Parques Nacionales de España. Los científicos habían logrado mostrar a la sociedad la necesidad de mantener un espacio que con el tiempo se ha destaco por ser el gran laboratorio para el estudio del cambio global, donde es posible observar a pequeña escala el comportamiento de la tierra y sus ecosistemas ante la nueva realidad climática con antelación a su manifestación a niveles más globales.

Traemos a IDEAL a once de aquellos pioneros que supieron enseñarnos los tesoros ocultos en el corazón de la alta montaña nevandese.

Vídeo. Borrreguiles y turberas de las altas cumbres, donde nace el agua J. E. GÓMEZ

1. GABRIEL BLANCA. Botánico

«El mayor laboratorio biológico de la región mediterránea»

Gabriel Blanca en el Veleta, sendero del Veredón IDEAL

Es una referencia para botánicos de todo el mundo. Gabriel Blanca descubría la singularidad de las cumbres nevadenses siendo muy joven. A sus investigaciones se deben muchas de las acciones para la conservación de las especies de flora de Sierra Nevada. Libros como Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada o su trabajo como editor científico en los volúmenes Flora Vascular de Andalucía Oriental, le hacen ser considerado como una de las máximas autoridades en botánica. Afirma que «la ciencia han permitido poner en valor las excepcionales características de Sierra Nevada, que podría haberse restringido a usos puramente turísticos o deportivos» También considera que «las excepcionales características la sierra en la región mediterránea y su diversidad de flora permiten que puedan estudiarse multitud de procesos biológicos desde diferentes enfoques científicos y propuestas que aún están por desarrollar».

Gabriel Blanca recuerda que para que no les tomaran por locos, tenían que decir que estudiaban las plantas para conseguir medicinas. «Éramos más incomprendidos por los urbanitas que por los pastores y montañeros». Cree que el futuro de la sierra pasa por «mantener líneas de investigación científica y la recuperación de usos tradicionales»... Leer entrevista completa

2. REGINO ZAMORA. Ecólogo

«Ecosistemas únicos hacen de la sierra un referente mundial»

Regino Zamora en el Foro IDEAL de Cambio Climático J. E. GÓMEZ

Cuando aún no se hablaba de territorios protegidos, un joven biólogo ya estudiaba 'in situ' la biodiversidad de Sierra Nevada. Regino Zamora, en los albores de los ochenta, elaboró los primeros censos científicos de aves, que son utilizados como base histórica en investigaciones actuales. Catedrático de Ecología de la UGR y asesor científico del Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada, coordina decenas de estudios sobre los efectos de las alteraciones climáticas y la antropización. «Sierra Nevada es un lugar biológica y ecológicamente único en el mundo, que los investigadores de la UGR y otras instituciones tenemos la inmensa suerte de tener muy cerca. Un referente internacional por la relevancia ecológica de sus ecosistemas terrestres y acuáticos y por la calidad de los resultados de investigación que se extrae de ellos». La sierra granadina es el gran laboratorio europeo del cambio global. Esta posición en el contexto mundial se debe «a la diversidad de sus ecosistemas, que son muy diferentes por el amplio gradiente altitudinal existente, el manejo humano de dichos ecosistemas, su posición geográfica, al sur de Europa y muy cerca de África, y la altitud de sus altas cumbres, atalayas privilegiadas de procesos globales. Y no menos importante, tener muy cerca a instituciones de investigación, como la Universidad de Granada, cuyos investigadores recopilan información ambiental de los ecosistemas nevadenses y la convierten en conocimiento científico de relevancia interncaional»... Leer entrevista completa

3. EDUARDO BATTANER. Astrofísico

«La sierra es un gran telescopio, hermosa siempre; peligrosa a veces»

Eduardo Battaner en el observatorio astronómico de Sierra nevada IDEAL

No es posible hablar de evolución científica en la sierra sin pensar en la investigación de los astros. La astrofísica ha sido fundamental para convertir Sierra Nevada en un espacio de alto valor científico. Eduardo Battaner vivió sus últimos años de estudiante y el inicio de sus investigaciones en las altas cumbres. El Observatorio de Sierra Nevada era su casa cuando la montaña era solo para pastores y locos del esquí. «Es difícil explicar los sacrificios y peligros mortales que corrimos. Solamente teniendo una vocación científica patológica y 22 años se puede entender. Fuimos, ciertamente, tipos extraños». Después de 30 años desde que lucharon para convencer al mundo de la cualidad científica de la sierra, «a pesar de la contaminación lumínica creciente, sigue siendo un lugar bueno para la observación en el rango visible del espectro, especialmente para algún tipo particular de investigaciones. Se siguen obteniendo resultados de gran trascendencia. En cambio, en el dominio de las ondas milimétricas es un emplazamiento extraordinario». No comparte la idea de que el hombre es pequeño ante las estrellas: «Una galaxia es más grande que un hombre, pero nuestro cerebro tiene tantas neuronas como la galaxia estrellas»... Leer entrevista completa

Vídeo. Apolo de Sierra Nevada, incono de la alta montaña, Alberto Tinauto, a la derecha, junto a científicos especializados en esta especie J. E. GÓMEZ

4. ALBERTO TINAUT. Zoólogo

«Vivimos ante una montaña singular e irrepetible»

Alberto Tinaut durante un muestreo de hormigas en la sierra J. E. GÓMEZ

Sierra Nevada es un territorio de endemismos, sobre todo en lo referente a invertebrados. Como zoólogo, Alberto Tinaut, ya estudiaba los insectos de la sierra antes de que se hablase de sostenibilidad, cambio climático y zonas protegidas. Cuando en los setenta y ochenta del siglo XX realizaba muestreos de poblaciones de hormigas, perdido en la sierra, vivía una especial conexión con el territorio y su fragilidad. «Te veías como un auténtico pionero en un espacio que era muy poco frecuentado… A veces estaba varios días en completa soledad, lo que aportaba algo de épica y romanticismo al trabajo científico». Tinaut, considera que «la posición latitudinal, de Sierra Nevada, su altitud, la alta insolación, la presencia de nieve en el invierno y paradójicamente la ausencia de lluvia en el verano, a niveles de un puro desierto, la convierten en un espacio en el que las especies tienen que superar unas condiciones nada fáciles para la vida y eso lleva a que buena parte de ellas, especialmente en la alta montaña, sean especies o incluso géneros, únicos en el mundo». La localización geográfica y su historia climática y geológica, generan un mosaico compuesto por fauna y flora de orígenes muy diversos, no sólo africanos y centro europeos, sino también con especies procedentes de Asia central y que aquí conviven en el mismo espacio. «Es una montaña tan frágil que debemos seguir protegiéndola y fomentar su conocimiento». Leer entrevista completa

5. FRANCISCO VALLE. Botánico

«La sostenibilidad es clave para crear riqueza y empleo»

Francisco Valle junto a un abeto de Andalucía J. E. GÓMEZ

No puede olvidar el día que expuso en las Cortes Generales los valores por los que Sierra Nevada debía ser Parque Nacional y poseer la máxima figura de protección. Francisco Valle Tendero, lo hizo como botánico, como representante de la ciencia granadina que apostaba de forma decidida por la conservación de las altas cumbres. «Quise enfatizar en la importancia de las originalidades existentes en nuestra sierra y que no están presentes en otros espacios, ya que este es el principal argumento a la hora de formar parte Red española de Parques Nacionales». Cree que la gestión del medio natural debe tener en cuenta el trabajo científico: «Debemos aportar a los técnicos razones con peso científico para llevar a cabo sus labores de protección».

En tiempos en los que los habitantes de la sierra temían por un exceso normativo, ya defendía el desarrollo sotenible. «En aquellos momentos e le llamaba ecodesarrollo, intentaba convencer a los vecinos de las áreas de montaña que ese ecodesarrollo era la base para la generación de empleo y riqueza. Décadas después de aquella intervención en el Parlamento, «se ha hecho una magnífica gestión y estoy muy satisfecho de que se haya logrado poner a nuestra sierra en primera línea en el mundo científico»... Leer entrevista completa

6. JAVIER ALBA-TERCEDOR. Ecólogo

«Los cauces de la sierra son sensores del clima»

Javier Alba-Tercedor IDEAL

Su tesis doctoral sobre invertebrados acuáticos de Sierra Nevada (1981) supuso un antes y un después en el estudio de la fauna de los ríos de un territorio que aún se encontraba casi virgen para la ciencia. Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la UGR, descubrió que a partir de los insectos acuáticos se podía conocer el estado de salud de las aguas de los ríos, el efecto del cambio climático y cómo la acción humana condiciona los cauces y la viabilidad de los ecosistemas acuáticos continentales y sus habitantes. Alerta sobre dos males que acechan desde hace décadas a los cauces de Sierra Nevada: los vertidos de las poblaciones (incluso las que tienen depuradoras) y las mermas de caudal (legales o no) que llegan a desecar tramos de ríos y arroyos... Leer entrevista completa

7. ANTONIO GÓMEZ ORTIZ. Geógrafo

«El paisaje glaciar es un patrimonio que debe protegerse»

Vídeo. Antonio Gómez Ortiz, en el vídeo grabado por IDEAL durante sus trabajos de investigación de hielo fósil en el Veleta J. E. GÓMEZ

Fascinado por los paisajes glaciares y los misterios científicos que atesoran, Antonio Gómez Ortiz, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona (oriundo de Laroles), puso su empeño investigador en las altas cumbres de Sierra Nevada. Cuando no se hablaba de espacios protegidos, ya era uno de los científicos que trazaba el que después sería 'Mapa Geomorfológico de Sierra Nevada. Morfología Glaciar y Periglaciar'. Considera que sin la ciencia no habría sido posible la protección del territorio nevadense. «La denominación de espacio natural protegido requiere la presencia de signos o manifestaciones con alto valor científico y representatividad en el territorio (enclaves, parajes, puntos). Y ha sido la ciencia, particularmente, quien los ha señalado y puesto de relieve, a través de estudios rigurosos y fundamentados. En el caso de Sierra Nevada así viene ocurriendo desde hace décadas». A Antonio Gómez Ortiz se le ha considerado como el 'descubridor' del hielo fósil de la sierra, y en particular del Corral del Veleta, «que en su seno y bajo manto de bloques, guarda los vestigios del último foco glaciar que albergó Sierra Nevada».

Cree que es necesario reconocer el valor patrimonial de este territorio único. «Estos paisajes son testimonios relevantes de los ambientes ecológicos imperantes a lo largo de la reciente historia geológica de la Sierra por lo que deben gozar de la máxima protección y salvaguarda pues aglutinan los más altos valores patrimoniales». Leer entrevista completa

8. LUIS CRUZ. Ecólogo

«Las lagunas son sistemas de alerta de contaminación»

Luis Cruz IDEAL

Su mundo son los lagos de la alta montaña nevadense, la ecología de ambientes extremos. Cuando aún las lagunas de la sierra eran casi desconocidas para los científicos centró sus esfuerzos en conocer las comunidades planctónicas de las lagunas glaciares granadinas, que considera sensores perfectos para detectar las alteraciones del clima y sistemas de alerta temprana para detectar contaminación atmosférica. Cree que la ciencia debe unirse al conocimiento natural y cultural de los ecosistemas... Leer entrevista completa

9. MANUEL TITOS. Historiador

«Debemos proteger lo que aún tenemos y usarlo de manera sostenible»

Manuel Titos junto a su perrra Sena en Sierra Nevada R. TRAVESÍ

A principios de los ochenta del siglo XX Sierra Nevada era aún una gran desconocida para la Ciencia. El trabajo de historiadores apasionados de la alta montaña hacía ver en ámbitos humanísticos y académicos el valor del territorio, el paisaje y su biodiversidad. Manuel Titos es el gran investigador de la historia de un territorio singular que asegura amar desde muy joven. Su pasión por la montaña le ha llevado a bucear en los orígenes, en las gentes y el paisaje histórico de un espacio al que dedica gran parte de sus esfuerzos desde hace 30 años. Desvela que la conciencia conservacionista no es nueva. «Si uno recorre la literatura histórica ya te encuentras en el siglo XIX alertas contra la desaparición del quebrantahuesos, incluso de la cabra, y denuncias sobre la desforestación generalizada. Había conciencia pero no se sabía bien qué hacer. Recuerda que en 1994, cuando la sierra era ya parque natural, que el intento de instalar un radar en el Mulhacén despertó las conciencias y provocó un movimiento por la protección del territorio que no tenía precedentes «supimos lo que puede lograr la acción ciudadana». Los hitos históricos de Sierra Nevada han sido la valoración de los científicos del XIX, la aparición del montañismo como deporte y convertirse, desde 1999, en el único parque nacional de la alta montaña mediterránea.

Ahora preside el Consejo de Participación de Sierra Nevada y recuerda que el deterioro del paisaje los paisajes no daña sólo a la relación del hombre con la naturaleza sino que atenta contra aquello de lo que vivimos. «Es algo para pensar»... Leer entrevista completa

10. ANTONIO CASTILLO. Hidrogeólogo

«La sierra es la gran reserva hídrica, un embalse sin paredes»

Antonio Castillo con el pico de la Alcazaba al fondo IDEAL

Sierra Nevada es donde nace el agua. Es una afirmación que los hidrogeólogos han tenido siempre muy presente, la razón por la que consideran que es fundamental el estudio y la protección de la gran montaña nevadense. Antonio Castillo, hidrogeólogo del CESIC caracterizó y delimitó el sistema hídrico de la sierra un año antes de la de la declaración de Parque Nacional. «Siempre hemos dicho que Sierra Nevada es, por su elevada altitud y extensión, un gran recolector de agua, en buena parte en forma de nieve, lo que la convierte en un gran reservorio hídrico o en un «embalse sin paredes». Apasionado de la montaña cree que el territorio, además de su cualidad natural, posee un incalculable valor patrimonial. «Sin sus hombre y mujeres, la Sierra es solo piedra (un aforismo prestado de José Cuenca)». Leer entrevista completa

11. RAFAEL MORALES. Ecólogo

«Sierra Nevada recibe aerosoles llegados de todo el planeta»

Rafael Morales en la laguna de la Caldera IDEAL

Las altas cumbres de Sierra Nevada, sus lagunas, reciben el impacto del polvo llegado del Sahara, de aerosoles traídos por el viento africano. Es una de las singularidades de la montaña más meridional de Europa, con cimas emparentadas con el Atlas del norte de Marruecos. Su relación con el resto del planeta es una de las características que hacen de la sierra un territorio único. Rafael Morales, ecólogo especializado en el estudio de los sistemas acuáticos de alta montaña, las lagunas de la sierra, sabe que es un territorio interconectado con el resto del planeta a través de la atmósfera. «Sería muy útil la creación de una estación científica multidisciplinar, abierta a la comunidad internacional, para realizar estudios de campo en Sierra Nevada»... Leer entrevista completa

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Sierra Nevada, pioneros de la ciencia