Edición

Borrar
Recorrido junto al cauce del río Genil en el Camino de la Fuente de la Bicha, donde el Genil conserva sus riberas naturales J. E. GÓMEZ
El germen de la Granada verde

El germen de la Granada verde

Iniciativa de empresarios y especialistas ·

Conectar la ciudad con su entorno natural significa reducir el efecto del cambio climático y apostar por la defensa de la biodiversidad

Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle

Granada | GRANADA

Viernes, 6 de abril 2018

Está enclavada en uno de los territorios con mayor valor ambiental de la península Ibérica, Granada posee espacios considerados como únicos en el mundo, y todo ello a las puertas de la ciudad y entroncados en decenas de municipios. Arquitectos, ingenieros, científicos y empresarios, reunidos en torno al tema 'Granada Verde, una ciudad de futuro', promovido por las escuelas superiores de Arquitectura e Ingenieros de Caminos, y la empresa de gestión ambiental BPS group, coincidían en considerar que estamos a tiempo de abrir una nueva etapa en la evolución de la ciudad y su metrópoli, en la que se puedan corregir algunos de los errores cometidos en los primeros planes urbanísticos.

Ciudad sostenible

Ahora, con la creciente sensibilidad hacia el medio ambiente y la lucha contra los efectos negativos del cambio climático, es el momento de implicar a todos y aprovechar las posibilidades que ofrecen campañas institucionales, tanto del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, como de la UE, para comenzar a poner sobre la mesa ese futuro de ciudad que torna del gris al verde.

El horizonte está claro: el desarrollo tiene que tener tapices de color verde y azul, vegetación y agua, ecología y medio ambiente. Una conferencia del ingeniero responsable del anillo verde de Vitoria-Gasteiz, Luis Andrés Orive, ponía sobre la mesa la transformación experimentada en esa ciudad, que tornó su imagen y su esencia hacia un espacio con sistemas que conectan lo urbano con el medio natural y que contaron y cuentan con apoyos de todas las instituciones, nacionales y europeas relacionadas con el Medio Ambiente. Granada, para Orive, «tiene mucho en su haber, y sobre todo, un impresionante potencial» que sería fácil de poner en valor.

Eduardo Zurita Povedano, también arquitecto y miembro del equipo redactor del último PGOU, cree que el objetivo de los especialistas y de la sociedad debería ser caminar hacia un futuro de sostenibilidad, pero considera que hay demasiadas trabas normativas. «No es lógico que haya que esperar más de una década para que se apruebe el plan urbano de un pequeño municipio». Pero afirma que en Granada hay bases para que con algunas actuaciones que no necesitarían de un gran artificio legal, comience el camino hacia esa Granada verde, pequeñas obras de conexión de espacios, como todos los que ya se encuentran en zonas de protección como la montaña del sol, la Sabika, el Llano de la Perdiz, los caminos hacia la Vega, que ahora solo son carriles bici, pero que podrían cambiar de concepto. En este sentido, el hidrogeólogo del CSIC, Antonio Castillo, enarbola la bandera de cerrar el circuito entre la Carrera del Darro, el Paseo de los Tristes, el Avellano y el Sacromonte.

Participantes en la mesa redonda organizada por los Premios Zerosión (BPS Group) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada M. S. CALLE

Azul de agua

Para Antonio Castillo, Granada, como otras ciudades, no solo tiene que ser verde, sino que ha de adoptar el color azul del agua, ya que la ciudad está surcada por cauces que podrían convertirse en ejes de conexión con la naturaleza como base. El anillo del Darro, podría conectarse con el Genil, y desde ahí hacia la sierra o, aguas abajo, a la Vega». Pero el agua no puede entenderse solo como elemento de consumo fundamental, asegura la ingeniera de Caminos Sara Perales Momparler, gerente de la consultora Green Blue Management, afirma que hay que permeabilizar la ciudad, al menos en espacios que permitan el flujo de aguas de lluvias, de escorrentías, y creen caminos ecológicos. «Para un futuro de sostenibilidad hay que tener en cuenta la gestión del agua».

En este sentido, la ingeniera María Isabel Rodríguez Rojas, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Granada, aboga por la aplicación de técnicas que combinan la gestión del agua y también la revegetación de la ciudad, no solo en sus laderas exteriores, en espacios a naturalizar, sino en sus espacios interiores. Aprovechar el uso del agua para generar conexiones y territorios más sostenibles. Esta es una tarea que, desde hace años, aunque bajo conceptos basados en la seguridad y la regulación de las cuencas y cauces, realiza la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Juan Francisco Romero, jefe del área de aplicaciones forestales, asegura que ya hay espacios naturalizados con una alta calidad ambiental.

Empresa y biodiversidad

La actividad empresarial de cara a una transformación de la metrópoli con un objetivo de sostenibilidad y de respeto a la naturaleza, tiene un programa de actuaciones dependiente de la Fundación Biodiversdiad, Inciativa Española Empresa y Biodiversidad, que pretende integrar el capital natural en la política y gestión empresarial, poner en valor la contribución de las grandes empresas a la conservación del patrimonio natural y canalizar la financiación privada hacia la conservación de los ecosistemas, incluyendo estos valores en las estrategias de negocio de los distintos sectores empresariales

Futuro económico

Los empresarios tienen mucho que decir en esa previsible transformación futura de la ciudad y la metrópoli. Valentín Contreras, gerente de BPS Group, ha impulsado la idea de caminar hacia una ciudad más sostenible. Afirma que ya existe una complicidad entre muchos empresarios para trabajar en favor de una ciudad más ecológica, que mire más hacia la naturaleza, y de hecho la oferta de ecoturismo, cultural y monumental, con carácter de protección del patrimonio, tanto histórico como natural se ha extendido considerablemente. Asegura que los empresarios estarán dispuestos a participar en esa transformación, pero también pide una cierta comprensión y apoyo, tanto en financiación como en facilidades en la gestión, a las instituciones responsables del desarrollo empresarial, económico y turístico de la ciudad y el área metropolitana.

Granada debe iniciar un camino hacia la sostenibilidad en la ciudad y en su entorno natural, tan solo se necesita de liderazgo técnico, social y político, y existen grandes deseos de trabajar en ello con consenso y compromiso político. Ya existen ejes de conexión entre la urbe y las poblaciones metropolitanas, espacios naturales de alto valor a su alrededor, con una rica biodiversidad que llama a sus puertas. Iniciar la andadura es fácil, los senderos ya están abiertos.

¿Es posible naturalizar el Genil?

Es uno de los grandes sueños de quienes apuestan por una ciudad más mimetizada con su entorno. El encauzamiento de los años ochenta tuvo su valor y cumplió con el objetivo de regular avenidas, pero con los años, se han alzado voces cualificadas que indican que la naturalización del cauce podría ser una realidad y Granada contaría con un verdadero vergel como eje transversal de la ciudad.

La compuerta 'cero' a la salida del Genil de la ciudad. J. E. GÓMEZ

Los ríos de Granada como ejes ecológicos

Los cauces de los cinco ríos que surcan el territorio de Granada son verdaderos ejes ecológicos que conectan la ciudad con las áreas naturales de la metrópoli. ¿Cuál es su situación? Vídeo reportaje, fotos y datos en Waste Magazine

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El germen de la Granada verde