Ver fotos

Setas de coral en el bosque de la Alhambra, aunque se consume en algunos lugares su manipulación genera problemas de contaminación por hongos J. E. GÓMEZ

10 parajes para buscar setas, los secretos del bosque

Te mostramos las setas comestibles más fáciles de encontrar y las más peligrosas

Jueves, 14 de noviembre 2019, 18:19

Un color anaranjado aparece entre pequeños terrones de tierra removida, casi oculto por la hojarasca, bajo los tallos de las jaras de montaña. Son níscalos, una de las setas comestibles más apreciadas por quienes buscan hongos en las sierras y espacios naturales de la provincia ... de Granada, una de las especies que, debido a su demanda en el mercado, sufre los efectos de recolecciones masivas que, cada año, esquilman sus poblaciones y provocan que su presencia sea cada vez menor y más difíciles de encontrar. Esta especie, cuyo nombre científico, Lactarius deliciosus, ya indica su alto valor culinario, es una de las más de un centenar de especies de hongos que crecen en los diferentes ecosistemas granadinos, algunos de ellos tan singulares que solo habitan en los borreguiles de las altas cumbres de Sierra Nevada.

Publicidad

Es el momento de recorrer los espacios naturales y disfrutar de los hongos de otoño

Seta de chopo en el bosque de la Alhambra J. E. GÓMEZ

10 parajes para buscar setas

  • Arboretum-Alfaguarilla: Desde el campamento de la Alfaguara en la sierra de Huétor parte un camino rodeado de pinares, jaras y monte bajo

  • Campamento-Fuentefría: Desde el mismo lugar asciende el sendero hacia Fuente Fría y el antiguo sanatorio de la Alfaguara.Un sendero especial para níscalos.

  • Fuente de los Potros: Es la zona más frecuentada por grupos de buscadores de setas. Los senderos hacia la acequia del Fardes, Pradonegro y Fuente Grande.

  • Sierra Arana - El Sotillo: Sierra En la Sierra de Iznalloz está el Museo Micológico de Granada, con la ruta del Enebral, en el paraje de El Sotillo, con senderos habilitados.

  • Camino de los Ángeles: Bajo los tajos de Alhama, posee alamedas y vegetación de ribera con una gran riqueza micológica.

  • Río Fardes: En su nacimiento, entre la Venta del Molinillo y Pradonegro, crecen algunos de los hongos más apreciadas, como las setas de chopo y boletus.

  • El Marquesado: La mayoría de los arroyos y barrancos del Marquesado, entre bosques de castaños y robledales.

  • Arenas del Rey y Fornes: Los pinares, monte bajo y alamedas de estos pueblos. Las riberas del río Cacín, ofrecen espacios de ensueño.

  • Ríos Genil, Darro y Dílar: Las riberas, entre álamos, mimbres y chopos. Parajes cercanos a la ciudad, entre Cenes y Pinos Genil.

Con el avance del otoño y la llegada de las lluvias, es el momento de recorrer las sierras y espacios naturales en busca de setas, sea solo para observarlas y conocerlas, como para recolectarlas, siempre que se haga de forma correcta y sostenible, sin destrozarlas y sin mermar las poblaciones que encontremos. Los ecosistemas de bosque mediterráneo con arboledas autóctonas de robles, encinas, quejigos, sotobosques de jarales y diversas especies de matorral, encierran entre sus hojas caídas, restos de madera muerta y espacios más umbríos, verdaderos tesoros naturales, manjares secretos que hay que saber localizar. Cualquier manto de musgos puede albergar colonias de pequeñas setas con la forma tradicional de la casita de enanitos de cuento; las piñas caídas son el sustrato para setas de lago pie y umbelas en forma de gorrito chino, mientras entre las hojarascas de los álamos, aparecen formas fálicas y setas de gran tamaño como los champiñones, setas de chopo y armilarias.

Níscalos, Lactarius deliosus, la seta comestible más buscada; La más peligrosa, llega a ser mortal, Anmanita phalloide; Colonia de Hypoloma fasciculare, muy tóxica. J. E. GÓMEZ

Los hongos ejercen una función de limpieza de los bosques y prados donde crecen. Suelen vivir sobre madera muerta o en simbiosis con árboles y arbustos, por lo que eliminarlas por completo es atentar contra la salud de los bosques. Hay que cumplir con una serie de requisitos a la hora de buscar setas, como por ejemplo arrancarlas en vez de cortarlas con cuchillo, elimina el micelio (como las raíces en una planta) y la seta no volverá a salir. También es importante llevarlas en una cesta de mimbre y no en plástico para que las esporas del hongo ya cortado puedan caer y esparcirse, algo imposible en una bolsa de plástico. También hay que tener en cuenta que la recolección está prohibida en los cotos micológicos y, en los montes públicos, solo está permitido coger tres kilos por persona. En los parques naturales está prohibida la recolección de cualquier especie de flora y fauna, pero en el caso de las setas, al considerarse de uso tradicional, se permite para fines de autoconsumo, aunque en pequeñas cantidades y mediante sistemas adecuados.

Descubrir los secretos del bosque también tiene sus peligros: la mayor parte de las setas que crecen en nuestros ecosistemas son tóxicas, peligrosas para la salud humana y, algunas de ellas, letales. Esta peligrosidad, incluso en hongos que crecen en parques y bosques urbanos, hace necesario que quien salga a buscar setas lo haga acompañado por un experto y solo coja aquellas que conozca bien.

Armillaria entre castaños J. E. GÓMEZ

Jornadas micológicas en los parques naturales

Organizadas por la Junta de Andalucía, serán el fin de semana del 16 y 17 de noviembre en la Sierra de Huétor y el domingo 24 en la de Baza. Las actividades son gratuitas y tan solo se requiere inscripción previa a la jornada deseada, a través del correo electrónico minerva@minervadp.com, cubriéndose las 50 plazas disponibles para cada actividades por orden de inscripción.

La delegada territorial, María José Martín, señala que «la participación y la educación ambiental, son esenciales para la conservación de los recursos micológicos, ya que no se puede conservar aquello que no se conoce, y para ello se han confeccionado estas dos jornadas mícológicas«.

En las jornadas programada para el 16 y 17 de noviembre se hablará sobre las setas comestibles existentes y de las buenas practicas en su recolección. Será en la jornada del domingo cuando haya una salida de campo para localizar y poner en práctica lo aprendido en una primera sesión informativa.

En el caso de la jornada micológica en la Sierra de Baza, prevista para el domingo 24 de noviembre, se iniciará en el Centro Micológico de Caniles con la recepción de participantes inscritos y una charla de un técnico especialista del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía «Cussta». Esta jornada también contará con una salida de campo donde los participantes recibirán indicaciones del experto micológico sobre los tipos de setas que se pueden encontrar en el paraje de «Bastidas», junto con una puesta en común, al finalizar la recolección, donde se reconocerán todas las setas recogidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad