El geofísico Manuel Catalán, junto con una imagen del planeta Tierra. IDEAL

La explicación de un geofísico de Granada sobre el cambio de rotación del núcleo de la Tierra

El jefe de Geofísica del Real Observatorio de la Armada, organismo que colabora con la Universidad de Granada, valora las conclusiones publicadas en la revista científica 'Nature Geoscience' sobre esta variación y sus posibles consecuencias

Martes, 24 de enero 2023, 17:21

El presunto cambio de sentido en la rotación del núcleo terrestre avanzado por la revista 'Nature Geoscience' ha causado mucho revuelo en la comunidad científica internacional. Sin embargo, sus posibles consecuencias en la vida cotidiana a largo plazo son una incógnita. De momento, una de ... las escasas certezas demostradas es que el planeta Tierra sigue girando. Así lo ha asegurado Manuel Catalán, jefe de Geofísica del Real Observatorio de la Armada, a IDEAL.

Publicidad

Aunque pueda sonar a broma, no lo es en absoluto. La ciencia se basa en datos objetivos y verídicos para seguir ampliando el conocimiento colectivo mediante nuevos descubrimientos. Que el núcleo terrestre haya modificado su movimiento no tiene por qué conllevar grandes cambios. «Ya conocemos el estudio de la revista y nuestra vida no ha cambiado. Nuestro planeta sigue girando de la misma manera. La rotación del núcleo interno no nos afecta. Seguimos vivos», explica Catalán.

Noticia Relacionada

Según el geofísico, la investigación realizada por los científicos Yi Yang y Xiadong Song de la Universidad de Pekín consta de «respaldo» en el sector, pero no deja de ser «un estudio más» sobre ciencia. «Ya conocíamos que el núcleo de la Tierra se mueve en distintas direcciones. La novedad está en tratar de determinar la periodicidad de estos cambios de sentido con exactitud. Como cualquier investigación o, incluso, cualquier hallazgo, no hay que tomarlo como una verdad absoluta. Puede ser refutado con el paso del tiempo», añade.

Las conclusiones de los investigadores asiáticos reflejan que estas variaciones en el movimiento del núcleo interno del planeta se deberían a la confrontación del campo magnético terrestre y la fuerza de la gravedad. Además, afectarían a la duración de los días y se producirían en ciclos de unos 70 años. «Es una gran cantidad de tiempo como para atreverse a dar un veredicto. No existe suficiente información a día de hoy para lanzarse a aseverar consecuencias como esta. Habrá que esperar y dejar que el tiempo arroje más luz».

Publicidad

Días más largos

El geofísico del Real Observatorio de la Armada recuerda que la duración de los días va ligada a otro fenómeno científico: la relación de la Tierra con la Luna y las mareas oceánicas. «Está demostrado científicamente que los días van siendo más largos con el paso de los años. Se sabe que hubo jornadas de 19 horas en el pasado y no de 24 como ahora. Que la rotación del núcleo también tenga que ver en este tema no está asegurado», razona.

Catalán contrapone este fenómeno con otros que sí que tienen un mayor impacto en nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, el deshielo o el cambio climático. «Es notorio que nuestro mundo experimentará modificaciones muy relevantes a largo plazo. Hay estudios que tratan de prever los efectos exactos de estos procesos, pero los tomamos como lo que son. Predicciones y estimaciones, no verdades irrefutables«, concluye.

Publicidad

Manuel Catalán es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Cádiz y licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente dirige el área de Geofísica del Real Observatorio de la Armada, organismo que lleva a cabo investigaciones y proyectos sobre el campo magnético y gravitatorio de la Tierra, basura espacial o la Antártida. También colabora con el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, perteneciente a la Universidad de Granada, en proyectos y estudios en el mar de Alborán.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad