Luis Bellot y Emilio J. García envuelven un 'sol' en sus manos, en el IAA. RAMÓN L. PÉREZ

Granada captura la gran historia del Sol

IAA-CSIC ·

Emilio J. García y Luis Bellot dirigen 'Reaching for the Sun', un documental que recorre 400 años de historia que culminan con la construcción del Telescopio Solar Europeo

Miércoles, 4 de mayo 2022, 00:21

Mire al cielo. Mire bien. Sí, allí arriba. ¿Lo ve? Bueno, lo cierto es que la mejor manera de mirarlo, irónicamente, es cerrando los ojos. Así, subiendo la barbilla y respirando hondo. No hay nada como un baño de sol. El Sol es mucho más ... que nuestra estrella. El Sol es la fuente de la vida en La Tierra, una suerte de madre que cuida de la humanidad desde su más tierna infancia. El Sol es el testigo, el viajero del tiempo, el guardián de los misterios del universo. ¿Qué sabemos en realidad de él? Poco. Muy poco. La ciencia empezó a observarlo 'de verdad', sin cerrar los ojos, hace 400 años. Una aventura que, sin duda, merecía una película.

Publicidad

Noticia Relacionada

Emilio J. García y Luis Bellot, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC (IAA), dirigen 'Reaching for the Sun' ('Alcanzando el Sol'), un ambicioso y espectacular documental de 52 minutos en el que participan 16 científicos repartidos en cinco observatorios y once grandes telescopios de Europa. Un viaje alucinante con paradas en algunas localizaciones mágicas, como la Academia Nacional de los Linces, en Roma, donde se atesoran los archivos originales del propio Galileo. Un recorrido tan divulgativo como inspirador que culmina en el futuro más presente, con la construcción del Telescopio Solar Europeo (TSE), una infraestructura fundamental que cambiará para siempre nuestra forma de entender y aprehender la vida.

'Reaching for the Sun'.

«Queríamos contar la historia de nuestra estrella desde que, hace poco más de 400 años, a un tipo se le ocurrió juntar dos lentes en un tubo y proyectar el disco solar en una pantalla. Aquel tipo, Galileo, observó algo que no había visto nadie hasta ese momento: manchas». Emilio J. García, director de la Unidad de Cultura Científica del IAA y director de 'Reaching for the Sun', reunió, en 2018, un equipo con el recorrió Europa durante dos semanas. «Hubo días que pisamos cuatro países a la vez –ríe–. Fuimos desde Canarias hasta Eslovaquia. Una pasada».

Ese equipo está formado por puro talento granadino. Empezando por la producción de Manuel González, del IAA, y de Óscar Huertas, director de Laniakea; y por la cinematografía de Adri Sola. «Es un cineasta enorme –apunta García–. Ha hecho un trabajo precioso junto a Isaac Baeza, el director de fotografía. La parte visual del documental es extraordinaria». La música corre a cargo de Rubén Martín, «otro fenómeno que consigue crear un diseño sonoro para el Sol». Completan Fran Vergara en el montaje; Eva Li, con las ilustraciones; y la empresa Los Crocante, en la animación. «Los dibujos nos han servido, sobre todo, para contar las partes más históricas».

Publicidad

'Reaching for the Sun' se presentó el 3 de mayo en Madrid y, a partir de ahí, inicia su despegue. «Estamos en fase de distribución –dice García–. Es un producto pensado para cadenas de televisión y plataformas digitales. Ha tenido un recibimiento muy bueno en Europa porque es en inglés, hay muchos países implicados, diferentes localizaciones, una factura profesional... Y, por otro lado, lo llevaremos a instituciones y centros educativos. Y sí, claro, habrá estreno en Granada. Pero después de verano».

La película narra los últimos 400 años de investigación en física solar siempre mirando al siguiente gran evento: la construcción del Telescopio Solar Europeo (TSE), que nos permitirá descubrir mucho más de nuestra estrella. Pero es mejor que nos lo cuente Luis Bellot, productor ejecutivo y supervisor científico de 'Reaching for the Sun', físico solar del IAA y coordinador de la participación del CSIC en el TSE. Y todo eso sin salir de Granada.

Publicidad

TSE

El mayor telescopio de Europa

«Hacer este tipo de cosas (el documental) en centros de investigación es un poco heroico», asegura Bellot. «No es nada fácil... pero lo hemos hecho –sonríe–. Y lo hemos hecho porque creemos en el trabajo que hacemos, porque es importante comunicarlo, que se sepa lo que hacemos aquí en Granada, en España y en Europa; y también para dar a conocer el TSE».

El TSE está catalogado como una infraestructura estratégica para Europa desde 2016 y se espera que el proyecto termine no antes de 2028. Cuenta con un respaldo firme del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, así como de otros países como Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Noruega... «Pero falta el apoyo de algunos países grandes, en particular Alemania. Y eso es un problema sistémico. A pesar del sello de calidad, la financiación no viene de la Comunidad Europea, viene de los estados miembros y ahí está el cuello de botella», reflexiona Bellot. «En cualquier caso –añade–, a falta de resolver la financiación al completo, estamos listos para empezar a construir en el Observatorio Roque de los Muchachos, en La Palma, donde se instalará el TSE».

Publicidad

¿Por qué estudiar el Sol? «Primero porque estudiar el universo mola –asegura García–. A veces buscamos causas especiales y el propio conocimiento en sí es maravilloso. Pero es que, además, de todos los astros que pueblan el universo, el Sol es de los poquitos que nos puede influenciar. Es el origen de la vida, todo está en ese ejército de fotones que nos viene del Sol y en ese hilo invisible que es su campo magnético». Luis asiente a su colega y, con un dedo alzado al cielo, termina: «Y es nuestro astro, el que tenemos al lado. Entender el Sol nos permite entender las demás estrellas y con el TSE podremos ver detalles de 30 kilómetros de su superficie. Estudiar esos fundamentales 30 kilómetros no se puede hacer con ninguna otra estrella».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad