Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Isabel Márquez recorre los pasillos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) cargada con todo tipo de papeles. «Ya tengo práctica para que no se me caigan las cosas al suelo», bromea. Ella, además de vicedirectora de este centro, en Granada, es la directora científica ... del proyecto Severo Ochoa. «El Severo Ochoa es un distintivo que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación a los centros que realizan investigación de frontera y se encuentran entre los mejores del mundo», dice, recalcando lo de «del mundo». De hecho, para conseguir este sello de calidad hay que superar una intensa evaluación realizada por un comité de expertos internacionales en el que se valora la excelencia de los proyectos y, también, de los investigadores. Vaya, que conseguir la distinción no es fácil. Nada fácil. En la última convocatoria, solo nueve centros de España lo han conseguido. Entre ellos, el IAA.
¿Qué supone realmente ese distintivo? Cuatro millones de euros repartidos en los próximos cuatro años. «Una cantidad que otorga una flexibilidad que no tendríamos de otra manera. Nos aporta coherencia y cohesión al centro», asegura Márquez. «Es fundamental –sigue– para la estrategia del centro. Por ejemplo, podemos hacer planes de formación del personal joven investigador o, también, traer a los mejores expertos internacionales, abrir coloquios de excelencia y discusiones científicas que fomenten nuevos proyectos de colaboración».
Y, por supuesto, influye en la contratación. Aunque no se pueda dar una cifra exacta hasta que termine el periodo, Márquez calcula que podrán contratar una docena de investigadores científicos y técnicos. «A eso hay que sumar que la Severo Ochoa viene con diez contratos predoctorales asignados, estudiantes que van dedicados a hacer la tesis en los temas de nuestro plan estratégico». Una veintena de incorporaciones, en total.
El proyecto de excelencia presentado por el IAAcontempla las áreas en las que el centro tiene capacidad de liderazgo internacional. ¿De qué hablamos exactamente? De auténticos y apasionantes desafíos científicos como la misión Juice, que explorará Júpiter y sus lunas mayores; Plato, que estudiará planetas similares al nuestro alrededor de otras estrellas; Comet Interceptor, la nueva misión de la ESA para estudiar un cometa prístino; EnVision, coordinada por ESA y NASA para el estudio de Venus; Vigil, para el análisis de la climatología espacial... «Y además, el IAA lidera la participación científica y tecnológica de España en el Square Kilometre Array (SKA), el radiotelescopio más grande del mundo; y colidera el desarrollo de Tarsis, el próximo instrumento para el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto».
Una de las condiciones para este reconocimiento es que la plantilla debe tener una serie de personas que cumplan criterios de excelencia, esto es, que sean Premios Nacionales de Investigación o cuenten con grandes reconocimientos europeos o equivalentes. El IAA presentó una lista con quince personas, liderada por la propia Márquez. «Estamos muy contentos. Es la segunda vez que lo conseguimos y el reto era mucho mayor porque las condiciones eran más duras. Pero estábamos convencidos de que teníamos un proyecto potente y competitivo. Y ahora estamos seguros de que dentro de cuatro años seremos aún mejores», termina.
El IAA ya recorre la senda de la Inteligencia Artificial (IA). Y no es una cuestión únicamente de letras, ya que es parte fundamental en su trabajo. «La IA está en nuestro día a día desde hace una década. En todos los grandes proyectos usamos técnicas de Machine Learning o Big Data», explica Márquez. Además, ofrecen a sus recién llegados formación específica en estos campos y cuentan con un equipo de expertos en IA. ¿Será Granada la sede de la Agencia Estatal de IA? «Creo que Granada se merece ser la sede. Sí. Y, además, hará un trabajo excelente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.