Phil Diamond, Xavier Barcons y Wolfgang Wild, responsables de las infraestructuras SKAO, ESO y CTAO, en el salón de actos del IAA. PEPE MARÍN

Los ojos más grandes del universo miran desde Granada

El IAA reúne a los líderes de las tres infraestructuras astronómicas más importantes del momento: SKA, CTAO y ESO

Viernes, 7 de octubre 2022, 00:45

Los tres amigos recorren los pasillos del Instituto de Astrofísica de Andalucía mientras charlan de sus cosas, saltando del inglés al español como si fuera un mismo idioma. «¿Fútbol? Sí, sí, let me tell you one thing about football», se escucha a uno de ... ellos, divertido. Tras contar una curiosa anécdota, los tres ríen a carcajadas mientras se relajan en las butacas del salón de actos. Si se cruzaran por la calle con ellos, poca gente les reconocería. Pero aquí –como en el resto del universo conocido, en su sentido más literal– son una eminencia. Sus nombres y sus caras decoran las paredes del centro, en los carteles que anuncian la charla que darán los tres juntos. Tres amigos que son, además, los líderes de las tres infraestructuras astronómicas más importantes de las próximas décadas. Los ojos más grandes del mundo que buscarán, entre otras cosas, el origen de la vida a millones de años luz.

Publicidad

¿Esto es normal, los tres juntos en el mismo sitio?, les preguntan antes de la mesa redonda (fue el miércoles 5, por la tarde) titulada 'El universo que veremos', moderada por Isabel Márquez, vicedirectora de Ciencia del IAA. «No es frecuente... pero tampoco era tan difícil, sólo hacía falta que nos llamaran de Granada. Qué bonita es Granada –los tres ríen cómplices–. Pero sí, hemos trabajado juntos en el pasado, somos muy cercanos». Ellos son Xavier Barcons, director del Observatorio Europeo Austral; Wolfgang Wild, responsable de la construcción de la red de telescopios Cherenkov; y Phil Diamond, director general del radiotelescopio SKA.

Infografía del Observatorio Europeo Austral. ESO

«El Observatorio Europeo Austral, con las siglas ESO, es un organismo intergubernamental en el que construimos y operamos telescopios y fomentamos la colaboración astronómica en todo el mundo», explica Barcons, que ha venido a Granada con varios objetivos. «El martes fue la reunión de consejo de mi organismo aquí y, después, participé en el 'Big Science Business Forum', ambas citas en el Palacio de Congresos». No obstante, Barcons y el ESO guardan una estrecha relación con el IAA. «Hemos trabajado muchas veces en el pasado. Soy profesor de investigación del CSIC y he tenido una relación muy cercana con compañeros de aquí, tanto científica como personal».

«Me casé con una granadina, Carmen, hace más de 20 años. Para mí Granada es un segundo hogar»

Wolfgang Wild

Aunque, para relación estrecha y personal con Granada, la de Wolfgang Wild, un alemán que habla, curiosamente, un español casi perfecto... «Me casé con una granadina, Carmen, hace más de 20 años y, desde entonces, el verano lo pasamos aquí. Para mí Granada es un segundo hogar». Wild es el responsable del proyecto de la Red de Telescopios Cherenkov (CTAO), el que será el primer observatorio terrestre de rayos gamma del mundo. «Los rayos gamma son unas partículas de luz de muy alta energía, muy peligrosas para la vida». El CTAO tendrá dos sedes, una en la isla de Palma y otra en Chile.

Publicidad

Ilustración del Cherenkov. CTAO

¿Por qué estudiar los rayos gamma? «El primer telescopio se usó hace 400 años, por Galileo. Desde entonces con cada nuevo instrumento se aprenden cosas nuevas. Los rayos gamma son la última ventana al universo que hemos abierto y nos dará información sobre procesos violentos en el universo». Wild, por otro lado, destaca el papel «cada vez más relevante de Granada en la ciencia», donde comparte proyectos con investigadores de la UGR, como Isabel Pérez, y sigue con atención todo lo relacionado al acelerador de partículas.

Un kilómetro cuadrado

Phil Diamond no habla español, aunque entiende un poco. Él es profesor de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester y, desde 2012, el director general de Square Kilometre Array, SKA, el radiotelescopio que será la mayor infraestructura científica del planeta, con una superficie total de un kilómetro cuadrado. «SKA nos permitirá estudiar desde el borde del universo hasta el origen de la vida y muchas, muchas, muchas otras cosas que hay en medio», explica Diamond. SKA estará formada por una multitud de radioantenas repartidas en Sudáfrica y Australia.

Publicidad

Ilustración de SKA. SKAO

Este colosal proyecto cuenta con la participación de un equipo de científicos españoles coordinado desde Granada por Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA. «Ella está haciendo un trabajo fantástico. Ahora mismo contamos con 8 países dentro de la sociedad de SKA. España, probablemente, será de los siguientes en unirse, liderados por el IAA», anuncia Diamond. Aunque todavía nos queda mucho para ver qué misterios desentraña SKA, ya que se encuentra en plena construcción y los primeros resultados no se esperan hasta 2026. «Lo más probable es que hasta final de esta década no esté realmente operativo», termina el director.

Diamond, Barcons y Wild. PEPE MARÍN

Barcons, Wild y Diamond son conscientes de que, por mucho que estén en la primera línea, sus sueños, probablemente, no pertenezcan a esta era. «Sería maravilloso encontrar trazas de actividad biológica en algún planeta fuera del Sistema Solar –suspira Barcons–. Y si pudiéramos obtener una imagen de un planeta como la Tierra, orbitando una estrella como el Sol, sería para nota». Wolf, a su lado, sonríe y mira hacia el techo, como si pudiera ver más allá: «¿Habrá algún tipo de vida? Me gustaría saber tantas cosas... pero me temo que en mi tiempo no se sabrá. Necesitamos instrumentos más poderosos aún».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad