Es la mayor de cinco hermanos y la única universitaria de la casa, estuvo investigando en Boston y en Granada ha centrado su trabajo científico en discernir sobre la influencia del entorno en las enfermedades
PARA ella la investigación es la vía para progresar en el conocimiento científico de las enfermedades, y de entender los factores de riesgo relacionados con ellas. Mariana F. Fernández (Marieta para los amigos) es una de las investigadoras destacadas del ranking elaborado por el CSIC. Nacida el 13 de mayo de 1964 (Villanueva del Arzobispo-Jaén) esta investigadora ha abierto varios caminos. Es la mayor de cinco hermanos y la única universitaria de la casa. «Me vine a estudiar (Ciencias Químicas, especialidad Bioquímica), y salvo tres años y medio que estuve haciendo investigación en Boston (EEUU), resido desde entonces en Granada», relata.
Publicidad
Hace investigación para la gente. «Nos interesan los factores prevenibles y evitables. Por ejemplo, hemos aprendido que un porcentaje alto del riesgo de enfermedades comunes se puede prevenir porque sabemos dónde están los compuestos y sus vías de exposición, y aunque no podemos dar una receta con exposición cero, sí dar pautas para reducir la exposición a compuestos prioritarios», comenta. Para esta jienense sus investigadoras de referencia son Theo Colborn (fallecida), Ana Soto y Marina Pollán.
Fernández comenzó su carrera investigadora en el departamento de Bioquímica de la Universidad granadina, aunque fue el trabajo en el extranjero (Tufts University, School of Medicina, Boston, MA) el que le permitió iniciarse en una nueva área trabajo, medioambiente y salud, empezar a cosechar méritos y logros, e incorporarse al Laboratorio de Investigaciones Médicas del Hospital San Cecilio y al departamento de Radiología de la Facultad de Medicina; al que sigue vinculada. Actualmente es catedrática e investigadora responsable del grupo Medicina Ambiental-CiberesP, del Centro de Investigación Biomédica de la UGR; perteneciente también al Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.Granada) y al CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Su objetivo es tratar de entender cómo la exposición a diferentes contaminantes ambientales puede afectar a la salud de las personas.
Son más de 30 años analizando a personas en las que han detectado compuestos químicos. Han estudiado utensilios, productos y alimentos.
Su empeño es tratar de relacionar la exposición a los contaminantes con efectos en salud concretos, como por ejemplo problemas cognitivos y de comportamiento, obesidad, problemas reproductivos, e incluso cáncer. Divulga con un consejo: «Mientras seguimos trabajando por conocer en mayor profundidad estos procesos, nuestra recomendación es reducir la exposición a los contaminantes ambientales todo lo posible».
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.