Edición

Borrar
Gala del XVIII Premio Ciencias de la Salud, en el Auditorio de Caja Rural. RAMÓN L. PÉREZ
El segundo corazón granadino del doctor Ángel Hidalgo

El segundo corazón granadino del doctor Ángel Hidalgo

El biólogo madrileño recibió este viernes el XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural por un trabajo que podría identificar las células que causan enfermedades inflamatorias

Sábado, 8 de octubre 2022, 00:47

Unas horas antes de recibir el premio, Andrés Hidalgo Alonso (Madrid, 1970) busca la Alhambra en el horizonte, desde la Sala del Consejo Rector de los servicios centrales de Caja Rural, en la Avenida de Don Bosco. «Buah, qué vistas. Esto es precioso», resopla el biólogo, con los ojos clavados en Granada. Una mirada similar a la que ponía en las clases de Don Chencho, su profesor de Ciencias en los Salesianos. «Él me contagió la pasión», dice, mientras recorre con el cuello el ancho del Albaicín.

¿Cuando no hay ciencia, qué hay? ¿Algún hobby?

–Después de la ciencia hay ciencia ¡qué más! –ríe divertido–. Bueno, ahora tengo una niña pequeña, ella se encarga de ocuparme los fines de semana bastante. Y me encanta. Se llama Aixa.

¿Aixa? ¿A lo nazarí?

–¡Sí! Mi mujer es americana y yo de Madrid, así que no hay más conexión. Pero es que una amiga de Granada dijo una vez el nombre y pensamos que si teníamos una hija se llamaría así, nos parece un nombre muy bonito. Supongo que, de alguna manera, ya llevaba a Granada en el corazón.

El doctor Ángel Hidalgo, en la sede de Caja Rural. J. E. C.

El doctor Hidalgo, miembro del Grupo de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad Carlos III (CNIC), recibió este viernes por la noche una calurosa ovación en la entrega del XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, en el auditorio de la entidad. Un premio dotado con 25.000 euros que simboliza su segundo corazón granadino. Y es que aquí el corazón tiene mucho que ver.

El trabajo premiado se titula 'Mapeando los comportamientos inmunes de la inflamación'. Algo que, a priori, suena a chino. Pero es una de esas investigaciones que podrían salvar miles de vidas. Y entenderla no es tan complicado si nos lleva de la mano el propio Hidalgo. «En Biomedicina tratamos de entender las partes de los organismos que son susceptibles de enfermedad: las células. Pero hay trillones de células dentro del organismo, así que la cosa se complica. Cuando una célula se pone enferma... ¿cómo lo hace? ¿cuándo? ¿dónde?». La Biomedicina intenta definir cuáles son las células relevantes en cualquier enfermedad –alzheimer, ictus, lo que sea– y en el caso del equipo del doctor Hidalgo se centran en las enfermedades cardiovasculares.

«Para entender las células miramos sus genes y les ponemos nombres: esto es una neurona, esto un leucocito, esto una célula de corazón... Pero eso no es útil cuando estudiamos la inflamación». Imaginen ahora que queremos describir a los vecinos de un pueblo y decimos que todos son personas. «Sería correcto, pero una persona puede ser policía, farmacéutico, panadero o... ladrón». Como si se tratara de un Cluedo, hay que averiguar cuál de esas células es 'la mala'. «Hemos cambiado las tornas. Ahora nos vamos sobre ese pueblo, con un dron desde arriba, que es nuestro microscopio, y miramos esas células por dos parámetros: cómo y por dónde se mueven y su forma. Ese movimiento es el que clasifica y así descubrimos cuál es el ladrón».

«En Biomedicina tratamos de entender las partes de los organismos que son susceptibles de enfermedad: las células»

Con ese método, el equipo del Carlos III ha conseguido, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial, juntar la información de cientos de miles de células, en 3D, a lo largo del tiempo. «Eso ha generado un mapa de comportamientos –de ahí el título– con el que podríamos localizar la célula ladrón, analizarla por dentro y buscar qué gen hace que se comporte como una célula mala. Y entonces podríamos atacarla para proteger al organismo».

«Relevancia internacional» 

El Presidente de la Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, aseguró anoche que Hidalgo es «el claro ejemplo de que en nuestro país tenemos investigadores de relevancia internacional». «Aunque estoy seguro de que tendrás muchos más premios –le dijo–, guarda este con cariño». León se mostró «tremendamente orgulloso» del premio, de los candidatos y de los colaboradores que lo hacen posible: PTS, UGR, Junta de Andalucía y los Colegios de Médicos y de Farmacéuticos.

Por su parte, la directora de la Fundación PTS, Ana Agudo, destacó la labor del premio para visualizar «lo que se hace desde lo público y lo privado». Ignacio Molina, Catedrático del Departamento de Bioquímica Molecular e Inmunología de la UGR, fue el portavoz del jurado del premio, compuesto por Lourdes Núñez, de la Fundación PTS; Javier Martín y Elena González, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra; Jorge Fernández, del Colegio de Médicos; Fernando Martínez, del Colegio de Farmacéuticos; Francisco Cepero, de Caja Rural; y María Eugenia Penela, de la Junta de Andalucía.

«En las condiciones de penuria en las que está la ciencia española, uno se pregunta cómo es posible que investigadores como Hidalgo puedan hacer lo que han hecho»

Ignacio Molina

«La calidad de los trabajos ha sido increíble –aseguró Molina–. En las condiciones de penuria en las que está la ciencia española, uno se pregunta cómo es posible que investigadores como Hidalgo puedan hacer lo que han hecho. Es reconfortante. Y él no lo sabe, pero hace unos años estuvo a punto de llevarse el premio...». «Es que soy muy perseverante», respondió Hidalgo, provocando una carcajada general. «Somos más de treinta autores en el trabajo –terminó el biólogo y ganador del premio–, gente que se queda hasta tarde, gente que por la noche sueña con el problema científico. Esa es la pasión. Y siempre agradezco poder ejercer mi vocación».

Una fiesta por y para la ciencia

El Auditorio de Caja Rural vivió en la noche del viernes una fiesta por y para la ciencia, presentada con soltura por el periodista Fernando Díaz de la Guardia. Tras las palabras de bienvenida del Presidente de Caja Rural, Antonio León, conectaron con el doctor Carlos Fernández, jefe del programa vascular de la Universidad de Yale, en EEUU, del que forma parte Ángel Hidalgo. La rectora de la UGR, Pilar Aranda, mostró su admiración por el trabajo ganador y el delegado de gobierno autonómico, Antonio Granados, cerró la velada pidiendo un último aplauso para el ganador y para la ciencia.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El segundo corazón granadino del doctor Ángel Hidalgo