Edición

Borrar
EIG

El EMBA, la mejor formación para mejorar la capacidad estratégica de los directivos

Cecilia Kindelan Amorrich, directora del Executive MBA (EMBA) de ESIC University impartido en EIG Education en Granada, Málaga y Sevilla: “Tenemos una relación muy cercana con las empresas y, a nivel internacional, muchas alianzas con universidades de casi todos los continentes”

R. C.

Compartir

Como punto de partida, Cecilia Kindelan Amorrich, directora del Executive MBA (EMBA) de ESIC University, que se imparte de forma exclusiva en Andalucía en EIG Education, explica que cuando nos referimos al EMBA (Executive Master of Business Administration) “estamos hablando de una categoría de masters, los MBA, dirigidos a profesionales con una trayectoria ya consolidada en el mundo empresarial, de entre cinco y ocho años. Representan una magnífica opción de cara a dar un paso más porque quieren adentrarse en temas como los de transformación digital, internacionalización, finanzas o explorar alguna parte que no es la de su propia especialización. Por ello, un EMBA les va a dar una formación totalmente transversal para que entiendan muy bien lo que se está demandando el mercado o cuales son las últimas tendencias. No van a convertirse en expertos en finanzas, en últimas tecnologías o en marketing, sino que van a ser capaces de poder hablar con los directores de finanzas, tecnología o de marketing y saber cómo van a afectar las decisiones estratégicas que tomen en las distintas áreas de la empresa”.

Los años de experiencia cuentan, especialmente cuando nos referimos al EMBA. Por ello, “intentamos que sea cada vez mayor, de ocho y diez años, porque somos el único programa EMBA que está acreditado por AMBA, Asociación Internacional de MBAs, en Andalucía para que el EMBA que se imparte en EIG Education de ESIC University sea reconocido no sólo en España sino en Estados Unidos, Asia, India.. y en cualquier parte del mundo. Lo que nos exige AMBA es que la experiencia profesional de los alumnos que incorporamos sea mayor de ocho años porque van a entender muchísimo mejor lo que se explica y plantear dudas y problemas a los que se enfrentan en la empresa para debatirlos en clase. Si tenemos gente más junior la riqueza de la clase no es tan potente”.

Inversión a largo plazo

Qué duda cabe que se trata de una gran inversión a largo plazo, sea por cuenta propia o a cargo de la empresa. “Un profesional puede pagar y financiar un máster o puede hacerlo su propia empresa en calidad de formación. Lo que se pretende es que las decisiones que tome ese ejecutivo cuando vuelva al trabajo tengan un riesgo mínimo”.

A lo largo de toda su experiencia como directora de este tipo de programas, Cecilia Kindelan asegura que “muchas veces los profesionales vienen muy preparados y formados pero les falta esa seguridad y confianza en sí mismos, que les da el haber pasado 18 meses preparando proyectos, presentándolos en público, debatiendo, negociando…Se trata de un entrenamiento superintensivo que les da conocimiento pero, sobre todo, capacidad de enfrentarse a distintas áreas que ellos no conocían. Las partes de comunicación no verbal, de ilusión, propósito y entusiasmo las interiorizan. Ellos lo notan, pero sobre todo, sus propios compañeros y sus jefes. Por eso, suele pasar que les ofrezcan un ascenso o que el profesional explore nuevas posibilidades en otro sector o en otra empresa”.

El EMBA permite trabajar de lunes a viernes, mientras se está estudiando y concentrar toda la formación el fin de semana. De esta forma “lo que se ha visto en clase se puede implementar el lunes en clase. En el caso del MBA la formación es full time y se va a clase todos los días. De cara al networking hay también una clara diferencia porque en el caso del EMBA es de más alto nivel, ya que se puede establecer una red de contactos mucho más especializada. El EMBA se encuentra no sólo en Madrid, sino en un total de nueve Campus, junto a Granada, Sevilla, Valencia, Málaga, Barcelona, Bilbao, Pamplona y Zaragoza. Una vez al año se reúnen todos los alumnos EMBA en Madrid para hacerles una sesión intensiva en un fin de semana sobre alguna de las tendencias, como temas de innovación o el reto entre persona y máquina. Eso permite a los alumnos y profesores conocerse entre sí. Otra gran ventaja son los convenios y acuerdos que mantienen con las empresas, en virtud de los cual se organiza también una vez al año una sesión de salidas profesionales. “Se trae a los directores de recursos humanos de empresas para que conozcan a nuestros candidatos. Hay una relación muy cercana con las empresas y, a nivel internacional, muchas alianzas con universidades de casi todos los continentes. En cifras, acuerdos con 40 países”.

Metodología

La metodología de los EMBA está centrada en mejorar y contribuir significativamente a potenciar esa capacidad de los directivos de tomar decisiones estratégicas en unos entornos bastantes complejos. “Tenemos profesores que vienen del mundo de la academia, pero también son profesionales que están viviendo el día a día, negociando y abriendo mercados nuevos. Sabemos muy bien, por tanto, qué competencias, habilidades, capacidades y perfil se necesita en cada momento para conseguir resultados tangibles”.

También se hace mucho hincapié en la parte ética. En calidad de profesora de esta materia en el ámbito de los negocios Cecilia explica que “no sólo hay que pensar en unos resultados y beneficios a corto plazo. Lo que intentamos transmitirles a estos profesionales es que las decisiones se tienen que tomar en el corto plazo, pero teniendo muy en cuenta el medio plazo y el largo plazo de cara a las consecuencias y las repercusiones. Y no sólo sobre tu empresa sino también en tus stake holders internos, que son tus trabajadores, empleados y el talento que tienes; los stakeholders mixtos o la sociedad en general que va a responder de forma positiva o negativa comprando tu producto o adhiriéndose a tu marca si estás alineado a sus necesidades”.

Programa y asignaturas

De cara a la estructuración del programa, se realizan revisiones cada tres años porque el mercado cambia muy rápido. Está compuesto por varios bloques. Uno de los más demandados es el relativo a la Estrategia, formado por Management y Habilidades Directivas y Finanzas. También se imparten unas asignaturas muy importantes que van a dar las claves, representadas por la Innovación y Emprendimiento. Junto a ello hay un módulo muy potente de desarrollo de habilidades directivas, “donde les explicamos en qué consiste el liderazgo y cómo ese liderazgo comienza con el propio autoliderazgo. En esta materia se le da mucha importancia al tema de la comunicación, negociación, pensamiento crítico, toma de decisiones y la capacidad de adaptarse como profesional al entorno”.

Otro bloque en el que se hace especial hincapié es el de Innovación y Transformación Digital (Innovación Corporativa, Intraemprendimiento y Emprendimiento. Modelización de datos para la toma de decisiones y Sistemas de Información). De cara a la metodología práctica hay también simuladores, talleres, proyectos colaborativos y sesiones con expertos.

Compartir

Contenido de EIG y editado por CMA Comunicación. En su elaboración no ha intervenido la Redacción de este medio.