![Costaleros del Jueves de Corpus](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202006/11/media/cortadas/FAC_cuadrilla-kcOF-U110468223264ej-1248x770@Ideal.jpg)
![Costaleros del Jueves de Corpus](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202006/11/media/cortadas/FAC_cuadrilla-kcOF-U110468223264ej-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La festividad del Corpus Christi en Granada llega con los Reyes Católicos. Pronto ganó importancia y la procesión en honor de la Custodia que contenía el Cuerpo de Jesucristo estaba formada por todas las parroquias de la ciudad y poblaciones de la Vega que, además, eran las responsables de cubrir con juncia y otras hierbas aromáticas todo el suelo del itinerario de la procesión. Más tarde la reina Isabel II concedió a Granada, en el año 1850, el derecho a celebrar una feria de ganado durante los días inmediatos.
Esta festividad del Corpus Christi tiene su origen en el Concilio de Trento y gozó de gran esplendor en los siglos XVII y XVIII. Según algunos historiadores, el origen de la fiesta hay que encontrarlo en la ciudad belga de Lieja en el siglo XIII donde, según la leyenda, una monja tuvo la visión de una luna llena ensombrecida por una de sus partes. Esto fue interpretado como que la Iglesia estaba triste por la falta de una fiesta que honrara al Cuerpo de Cristo Sacramentado. A partir de aquí arranca la festividad del Corpus, que Roma extendería por todo el mundo católico.
Este año faltará toda la parte pagana de la fiesta, pero no la religiosa, ya que en la mañana de este jueves la Catedral si que acogerá los cultos al Santísimo y la Custodia procesionará por el interior del templo sobre sencillas andas. La Custodia catedralicia es un precioso y singular regalo que la Reina Isabel la Católica le hizo a la ciudad de Granada. Tal vez su estilo no sea el monumental de las obras similares realizadas por la familia de los Arfe para otras importantes ciudades españolas, pero su elegancia y belleza son altamente destacadas.
Se divide en tres cuerpos, siendo cada uno de épocas distintas. El primero, y más antiguo, está dominado por su sentido arquitectónico decorado con cardinas, cresterías, pináculos y filigrana de gusto gótico. El segundo data ya del siglo XVII y el tercero del XVIII. Cada año se sitúa sobre un paso realizado por Miguel Moreno que es llevado por costaleros.
Se trata de la cuadrilla del Santísimo, al frente de la que se encuentra el capataz José Carvajal. Es una numerosísma cuadrilla, con varios centenares de costaleros que se van turnando en cuatro grupos para ir sacando el paso tanto en la procesión del jueves como en la de 'la Octava'. Este año, solamente cuatro portarán las pequeñas andas por el interior de laCatedral.
Hasta 1979 había salido el paso sobre una carroza, y a partir de entonces ya por costaleros. Aquel año la Custodia fue sobre el paso de la Aurora, que había sido estrenado el Jueves Santo anterior.
Pero, no siempre fue llevada la custodia por la fuerza y devoción humana, ya que el cabildo catedralicio incorporó ruedas al paso. El último intento fue en el año 1992, pero la historia no acabó nada bien. En los años anteriores habían sido los costaleros de María Santísima de la Misericordia los que lo portaban y ese año el artilugio mecánico sobre el que se había situado la Custodia se estropeó. Desde la salida ya presentó problemas y al entrar el paso en la Catedral ya de regreso terminó de romperse y se bloqueó. Al año siguiente regresan los costaleros, primero vinculados a la cuadrilla de los Favores y luego ya abierta a todos.Además, el capataz cada año se acompaña de capataces de otras cuadrillas de la ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.