Las 5 curiosidades que no conocías sobre la Tarasca
Anuncia moda y diseño en cada una de sus apariciones. También nos recuerda que necesitamos hombres y mujeres capaces de hacernos soñar con un mundo diferente y hermoso
Álvaro de la Torre Araus
Lunes, 27 de mayo 2024, 14:29
Al margen de la fiesta litúrgica y religiosa del Corpus, Granada tiene, desde siempre, una serie de festejos en torno a la procesión que siguen arropando la celebración religiosa hasta la actualidad.ya en la primera mitad del siglo XVI, las fiestas del Corpus, se habían singularizado y tenían todos los elementos ajenos a lo religioso que la caracterizan, son la música, la tarasca, los gigantes y cabezudos, los autos Sacramentales, comedias y representaciones histórico -
darias y los toros. Todos estos elementos son comunes a la mayoría de las poblaciones castellanas, aunque paulatinamente se han ido perdiendo, y apenas se conservan en unas cuantas localidades como Toledo, Sevilla o Valencia, y entre las que destaca especialmente Granada.
Algunos de los rasgos distintivos de la fiesta actual es la Tarasca, que aunque ha perdido su simbólico origen medieval, apenas pervive en unas cuantas localidades del sur de Francia y otras tantas españolas, entre las que destaca la de Granada. Famosa fue especialmente la tarasca de Madrid de la que hoy solo quedan recuerdos gráficos. Las tarascas que se multiplican a orillas del Mediterráneo, tiene su origen en la ciudad de Tarascón en Francia, y se identifica con una criatura mitológica cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta. Dice la leyenda que 'un monstruo formidable e iracundo, avecindado en peligrosa gruta de las inmediaciones de Tarascón, ensangrentaba con su voracidad las rientes campiñas de la Provenza y sembraba el luto y el terror en todos los corazones. Noticiosos los tarasconeses de las virtudes de los cristianos y de la fuerza prodigiosa con que su Dios les asistía, en humilde embajada a sus pies acudieron pidiéndole auxilio, y entonces Marta, la dulce y castísima virgen, apercibiéndole con su fe y el signo de la cruz a tan desigual combate, luchó con el monstruo, obteniendo señalada victoria'. Los habitantes de Tarascón, para conmemorar la victoria de la Santa constituyeron la costumbre de reproducir su recuerdo, llevando la bulliciosa procesión por las calles de la ciudad, una vez todos los años. Esta tradición tan nuestra tiene varios porqués que la hacen aún más singular y más adherida a la procesión del Corpus.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.