Feria del Corpus de Granada

Las 5 curiosidades que no conocías sobre la Tarasca

Anuncia moda y diseño en cada una de sus apariciones. También nos recuerda que necesitamos hombres y mujeres capaces de hacernos soñar con un mundo diferente y hermoso

Álvaro de la Torre Araus

Lunes, 27 de mayo 2024, 14:29

Al margen de la fiesta litúrgica y religiosa del Corpus, Granada tiene, desde siempre, una serie de festejos en torno a la procesión que siguen arropando la celebración religiosa hasta la actualidad.ya en la primera mitad del siglo XVI, las fiestas del Corpus, se ... habían singularizado y tenían todos los elementos ajenos a lo religioso que la caracterizan, son la música, la tarasca, los gigantes y cabezudos, los autos Sacramentales, comedias y representaciones histórico -

Publicidad

darias y los toros. Todos estos elementos son comunes a la mayoría de las poblaciones castellanas, aunque paulatinamente se han ido perdiendo, y apenas se conservan en unas cuantas localidades como Toledo, Sevilla o Valencia, y entre las que destaca especialmente Granada.

Algunos de los rasgos distintivos de la fiesta actual es la Tarasca, que aunque ha perdido su simbólico origen medieval, apenas pervive en unas cuantas localidades del sur de Francia y otras tantas españolas, entre las que destaca la de Granada. Famosa fue especialmente la tarasca de Madrid de la que hoy solo quedan recuerdos gráficos. Las tarascas que se multiplican a orillas del Mediterráneo, tiene su origen en la ciudad de Tarascón en Francia, y se identifica con una criatura mitológica cuyo origen se encuentra en una leyenda sobre Santa Marta. Dice la leyenda que 'un monstruo formidable e iracundo, avecindado en peligrosa gruta de las inmediaciones de Tarascón, ensangrentaba con su voracidad las rientes campiñas de la Provenza y sembraba el luto y el terror en todos los corazones. Noticiosos los tarasconeses de las virtudes de los cristianos y de la fuerza prodigiosa con que su Dios les asistía, en humilde embajada a sus pies acudieron pidiéndole auxilio, y entonces Marta, la dulce y castísima virgen, apercibiéndole con su fe y el signo de la cruz a tan desigual combate, luchó con el monstruo, obteniendo señalada victoria'. Los habitantes de Tarascón, para conmemorar la victoria de la Santa constituyeron la costumbre de reproducir su recuerdo, llevando la bulliciosa procesión por las calles de la ciudad, una vez todos los años. Esta tradición tan nuestra tiene varios porqués que la hacen aún más singular y más adherida a la procesión del Corpus.

La belleza en medio de la fealdad

La belleza nos hace sentir que la vida se orienta hacia la plenitud y que en la verdadera belleza comenzamos a sentir la presencia de Dios en el mundo. Una clara alusión a lo que ocurre al contemplar la custodia. Creer en Dios Creador no puede sino animar a las personas a ir más allá de sí mismas, a proyectarse en la vida divina a través de la inspiración artística. Por eso la Tarasca siempre buscará ir a la moda y bella. Es una manera de hacer visible la cercanía de la Iglesia a los artistas, al arte, al mundo, entrando en diálogo con su cultura y su vida. La 'Tarasca' nos recuerda que necesitamos hombres y mujeres capaces de hacernos soñar con un mundo diferente y hermoso. En medio de la fealdad del mundo vive Cristo. IDEAL

El dragón sin cadenas

La imagen del monstruo encadenado y vencido a los pies de la Tarasca sería la imagen más cercana a lo que hacían los habitantes de Tarascon; sin embargo en Granada no existen esas cadenas ya que se quiere reflejar el poder de la bondad. Cristo nos recuerda que se despojó de su rango, que aceptó la debilidad humana y se movió por aquel tiempo como uno más, excepto en que su actitud estuvo llena de gestos de bondad, incluso cuando el peligro aconsejaba la falsa prudencia del silencio indiferente. Apuesta por los doloridos de la vida, por los excluidos por normas incluso las religiosas y hace una vocación de su actitud bondadosa por encima de cualquier otra consideración. IDEAL

KALOKAGATHIA

La Tarasca lleva siempre las novedades y tendencias en la moda en alusión a este término griego, Kalokagathia, que indica lo bello y lo bueno. Aplicado al arte, este se refiere a que durante muchos tiempo se ha reservado la belleza para los personajes bondadosos, mientras que a los malvados incluso se les ha dotado de fealdad. Al contemplar la belleza de la moda recordamos como se ha conseguido domesticar la maldad del mundo. La bondad es el verdadero poderío. IDEAL

Desfile no procesión. Pública de las Fiestas en el Corpus de Granada

Es importante recordar que el miércoles no veremos una procesión de la Tarasca. Lo que realmente tiene lugar es un desfile que hace 'pública' comunicación y 'pregona' a la ciudad la fiesta del Corpus. En sentido simbólico inicial de su presencia en la procesión, se fue perdiendo paulatinamente hasta llegar a nuestros días absolutamente desvinculado de su origen. En 1770 ya se constatan los abusos que la población hacía en las danzas, las comparsas que acompañaban al tramo de la Tarasca o los diablillos y cabezudos por lo que se dicta una Real Orden de Carlos III que da forma al desfile de la Tarasca. Este desfile, además de llenar de alegría la ciudad es el símbolo del triunfo del bien sobre el mal. Una muestra popular de lo que ocurre el Jueves de Corpus cuando Cristo se hace presente en forma de pan. IDEAL

La fiesta ha de ser tal y tan grande la alegría y el contentamiento, que parezcáis locos

La Tarasca de Granada siempre sale a las calles de Granada el miércoles previo al Día del Corpus de Granada. El jueves también forma parte del cortejo junto al Santísimo. La salida de la Tarasca el Jueves de Corpus pretende mostrar la unificación de criterio. Toda la ciudad forma parte del cortejo y la alegría y diversión también deben estar en el. Aunque no haya certezas históricas, se debe admitir que la primera celebración del Corpus en Granada debió de establecerse en el campamento militar de las tropas de los Reyes Católicos en SantaFe, en torno a 1492. Lo que sí que mantiene la tradición es la institución de la fiesta por los Reyes Católicos, a los que se les atribuye sin demasiado fundamento la frase «la fiesta ha de ser tal y tan grande la alegría y el contentamiento, que parezcáis locos», y que recogen numerosos autores. iDEAL

1 /

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad