Estas son las 5 curiosidades sobre la procesión del Corpus Christi.Ideal
Feria de Granada
Las 5 curiosidades sobre la procesión del Corpus Christi
Se celebra sesenta días después del Domingo de Resurrección
Álvaro de la Torre Araus
Granada
Miércoles, 29 de mayo 2024, 10:50
La historia del origen del Corpus Christi nace de las disputas en Europa entre los partidarios de las teorías de la Transubstanciación y los de la Consubstanciación. En el momento de la consagración, Jesús se hace presente en la forma de dos especies: el pan ... y el vino. Hasta aquí están de acuerdo las iglesias Católica, Ortodoxa, Luterana y Anglicana.Para la Iglesia Católica y la Ortodoxa, la presencia de Jesús en las formas ya consagradas del pan y del vino es total, completa y única. El pan ya no tiene la sustancia que lo hacía pan, y el vino ya no tiene las que lo hacían vino, pero permanecen las propiedades como su olor, textura y sabor. Ésta es la teoría de la Transubstanciación («a través de la sustancia»). Sería Urbano IV quien estableció en el año 1264 la fiesta del Corpus Christi, aunque será en 1311 cuando Clemente V la confirmó, momento en el que se expande por toda la Europa Católica. Será precisamente en Lieja, en el año 1247, donde se celebre por primera vez y será en el año 1314, en la localidad francesa Aviñón, cuando tenga lugar la primera procesión papal del Corpus.
En España hay noticias de su celebración con procesiones ya en las primeras décadas del siglo XIV en el Reino de Aragón, refiere María Jesús Sanz que en Tarragona comenzó a celebrarse en 1301, en Gerona en 1312 y en Zaragoza en 1318. Sin embargo en Castilla las primeras noticias se remontan a 1437 en la zona de Galicia, y en Andalucía las primeras celebraciones documentadas corresponden a Jaén en 1464 y Baeza en 1504. Aunque no haya certezas históricas, se debe admitir que la primera celebración del Corpus en Granada debió de establecerse en el campamento militar de las tropas de los Reyes Católicos en Santa Fe, en torno a 1492. Lo que sí que mantiene la tradición es la institución de la fiesta por los Reyes Católicos, a los que se les atribuye sin demasiado fundamento la frase 'la fiesta ha de ser tal y tan grande la alegría y el contentamiento, que parezcáis locos', y que recogen numerosos autores. Conviene señalar en este punto que hasta 1507 la catedral no tuvo sede en el actual conjunto catedralicio, ya que hasta 1495 estuvo establecido en la sacralizada mezquita real de la Alhambra, y aunque se autorizó su traslado a 8 9 la iglesia de Santa María de la O (actual Sagrario) en 1502, el traslado no se hizo efectivo hasta la muerte de fray Hernando de Talavera primer arzobispo de Granada, que se oponía para no ofender a los moriscos, estableciéndose hasta entonces en un templo gótico de la judería hoy desaparecido. La celebración del Corpus por tanto se presume hasta entonces de unas dimensiones muy reducidas ya que tendría lugar en la zona amurallada de la Alhambra y en los palacios nazaríes y posteriormente en el intricado barrio judío, de estas procesiones y sus recorridos apenas quedan testimonios.
El porqué de la fecha
El Corpus se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. Sin embargo, la fiesta se trasladó en España, en 1989, al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral, tal y como dictó la Conferencia Episcopal, sin embargo se permite que en las diócesis que se estime se siga celebrando en jueves, como en Granada. La fiesta del Santísimo Sacramento nace en la Baja Edad Media y se estableció para celebrarse el sexagésimo día después de la Pascua de Resurrección, es decir, en el cuarto día de la semana, el jueves. Previamente, diez días antes, es el Domingo de Pentecostés, que culmina la Pascua y la venida del Espíritu Santo. Y veinte días antes, el Jueves de la Ascensión, que conmemora el día que Jesús subió al cielo tras anunciar a los apóstoles que recibirían el Espíritu Santo. Tres capitales de España son las únicas que mantienen esta fecha como festivo: Granada, Sevilla y Toledo.Ideal
El porqué de la genuflexión
Es un signo externo que expresa una realidad interior: el querer adorar a Dios. Se realiza siempre con la rodilla derecha llevándola hasta el suelo. La Instrucción General 2000 del Misal Romano es el conjunto de normas que rigen la celebración de la Santa Misa. En este documento menciona lo siguiente: «Se hace genuflexión al principio y final de la Misa si el sagrario con el Santísimo Sacramento está en el presbiterio y siempre que alguien pase frente al Santísimo Sacramento» (IGRM, no.274). La genuflexión no se hace ante un altar, crucifijo, virgen o santo. Lo correcto es hacerla ante el sagrario..Ideal
¿Cera blanca o cera roja para el Corpus Christi?
El color de Dios, el de la eucaristía, es el blanco por ser el de la luz . Es el color privilegiado de la fiesta cristiana. En el misal el blanco se utiliza en navidad, epifanía, la pascua, la fiesta del Señor y la Virgen si no es cercano al misterio de la Cruz. Es el color que representa a Dios. El rojo es un color litúrgico que puede simbolizar el sentido de la culpa, el pecado. Ahora es el color del Domingo de Ramos o el Viernes Santo, de Pentecostés, de la exaltación de la Cruz, la fiesta de los apóstoles, los evangelistas y mártires, también pudiendo ser usado en el sacramento de la Confirmación. La cera roja representa el derramamiento de la sangre de Cristo.Cada vez es más usual que las hermandades utilicen el rojo como color representativo en las procesiones sacramentales, sin embargo lo correcto es que sea la cera blanca.Ideal
La Custodia de la Reina
Parece demostrado que la custodia de la Reina no llega a Granada hasta 1501, con anterioridad, en la década de los 90 del siglo XV, debió utilizarse una custodia de mano de cuya existencia no tenemos ni conocimiento ni descripción.A partir de ese año debió a empe - zar a usarse la custodia de la Reina, que atendiendo al dibujo de la custodia que aparece en el «Inventario de Alhajas de la Hermandad Sacramental del Sagrario» de 1778, publicado por Pilar Bertos, nos podemos hacer una idea de cómo era la custodia que regaló la reina Isabel, que consistía en el templete hexagonal que ha llegado hasta nuestros días con un soporte para su asiento. Se trataría de una pieza muy singular y de la que apenas se pueden rastrear paralelos estilísticos. La custodia fue donada por la reina Isabel la Católica para la procesión del Corpus Christi y participó en la exposición del IV Congreso Eucarístico Nacional celebrado en Granada en 1957. El primer cuerpo con aristas destacadas y atlantes en las esquinas. Astil con media manzana, escudo de los Reyes Católicos y cardina, nudo ovoide y sobre él, templete con columnas, pilares, arcos escarzanos, bóvedas con gallones y remate en chapitel. En la parte superior, figura de la Fe que sustituyó a la primitiva cruz. Adornos de cardina.Ideal
Juncias para el Corpus
El día del Corpus es cuando las ciudades y pueblos se impregnan de sensaciones de tierra mojada, de aromas y verdor. Es el día de calles alfombradas con lo que todo el mundo llama juncias. Hierbas esparcidas por la calzada para que, sobre ellas, discurra la procesión del Corpus Christi.Tradicionalmente las juncias para el Corpus eran aportadas por los labradores de las alquerías de la Vega de Granada, y también por vecinos de Güéjar Sierra, ya que desde poco después de los Reyes Católicos, uno de los pagos que tenían que hacer los habitantes de este pueblo a Granada, propietaria de sus tierras, era aportar juncias para el Corpus. El mastranzo es la más habitual y la que genera el aroma que impregna las mañanas del Corpus. Se trata de una menta, la Mentha suaveolens, que se parece mucho a la hierbabuena, por lo que también se le conoce en algunas zonas rurales como hierbabuena bastarda y también, menta salvaje. En esta época hay una gran cantidad de plantas aromáticas, pero en su mayoría se encuentran en zonas de montaña y no en la Vega como era habitual en la ciudad de Granada, pero hay otras de aromas intensos que sí pueden encontrarse casi en cualquier esquina. Es el caso de los hinojos silvestres. Grandes matas de color verde intenso, de hojas largas y blandas y con un olor realmente penetrante y persistente. Para dar un poco de color entre los montones de plantas recolectadas se suelen incluir algunos trifolios en flor, lo que aporta colores blancos y rojos (Trifolium repens, también llamada trébol blanco). Es una receta complicada que incluye, sobre todo, plantas que produzcan una sensación de frescor.Ideal
1 /
El porqué de las representaciones
Junto a la Pública y a la custodia, forman parte de la procesión las parroquias, gremios, cofradías, clero, autoridades locales, dignidades eclesiásticas, entidades públicas y privadas. Desfilando por riguroso orden jerárquico, con sus insignias o estandartes. El cortejo está formado de la siguiente manera:
Hermandades Penitenciales
Hermandades de Gloria
Asociaciones Eucarísticas
Hermandades Sacramentales
Clero: Órdenes religiosas asentadas en la ciudad de Granada, Seminario menor, Seminario Mayor, Sacerdotes, Vicarios, Canónigos
Paso Corpus Christi portada por la 'Legión Blanca de Dios', Cuadrilla Sacramental de Granada
Hermandad Sacramental del Sagrario portando palio de respeto. Cumple 500 años desde su fundación
Representación intituciones civiles y militares
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.