Edición

Borrar
Una mujer inmortaliza la portada de la exposición, que reproduce la Puerta de Bib Rambla que se construyó en el bosque de la Alhambra. JORGE PASTOR
Érase una vez... la Puerta de Bib Rambla

Érase una vez... la Puerta de Bib Rambla

Patrimonio ·

La Casa de los Tiros acoge una exposición sobre esta emblemática construcción desde 1873, cuando se intentó derribar por primera vez, hasta los redescubrimientos más actuales

Jorge Pastor

Granada

Viernes, 25 de septiembre 2020, 01:59

Fueron muchos los viajeros que cayeron rendidos a los pies de Granada en la primera mitad del siglo XIX. La Alhambra, el orientalismo, el costumbrismo atrajeron a románticos, escritores y artistas como Washington Irving o David Roberts. Muchos quedaron fascinados por el Arco de las Orejas, el arco que se abrió en su día en la muralla zirí (siglo XI), al lado de lo que hoy es la plaza Bib Rambla, y que después de múltiples transformaciones fue objeto de una de las mayores tropelías patrimoniales cometidas en Granada –y van unas cuantas–. Fue demolido por el Ayuntamiento en 1884 después de once años de contenciosos, so pretextos tan peregrinos como que impedía el desarrollo urbanístico de una capital que pretendía asemejarse a las de Europa.

David Roberts realizó algunos de los grabados más bellos de esta construcción que, a lo largo de los siglos, ha sido denominada de múltiples maneras: el Arco de las Manos u Orejas, de los Cuchillos o de las Pesas, de Bib Rambla o Bibalfarax. De aquel monumento original tan sólo quedan unos restos integrados en una perfumería. Un cartel situado en la calle Arco de las Orejas recuerda lo que un día hubo allí. También hay una reproducción en el bosque de la Alhambra, que integra alguno de los restos originales. Y ahora se acaba de inaugurar una interesante exposición en la Casa de los Tiros, promovida por el Patronato de la Alhambra y la Delegación de Cultura de la Junta, donde se aportan numerosos detalles sobre esta puerta tan emblemática para los granadinos.

Arriba, inscripción gótica que había encima de la Puerta y que se guardaba en el Museo Arqueológico. Abajo, herramientas usadas en las excavaciones y uno de los cuadros de la exposición. JORGE PASTOR
Imagen principal - Arriba, inscripción gótica que había encima de la Puerta y que se guardaba en el Museo Arqueológico. Abajo, herramientas usadas en las excavaciones y uno de los cuadros de la exposición.
Imagen secundaria 1 - Arriba, inscripción gótica que había encima de la Puerta y que se guardaba en el Museo Arqueológico. Abajo, herramientas usadas en las excavaciones y uno de los cuadros de la exposición.
Imagen secundaria 2 - Arriba, inscripción gótica que había encima de la Puerta y que se guardaba en el Museo Arqueológico. Abajo, herramientas usadas en las excavaciones y uno de los cuadros de la exposición.

Entre los múltiples documentos que se pueden observar en esta muestra, titulada 'Puerta de Bib Rambla, memoria histórica del monumento y su redescubrimiento 1873-2020', cabe destacar los planos del proyecto de restauración del Arco de las Orejas firmado por Cecilio Díaz de Losada y que fueron encontrados en el Archivo General de la Administración situado en Alcalá de Henares. «Es la primera vez que se enseñan en público y son de gran valor histórico y artístico», comentó este jueves el comisario de esta muestra, el arqueólogo Ángel Rodríguez. Muestran el estado de la Puerta de Bib Rambla tras el intento de demolición que hubo en 1873, cuando se declaró el Cantón Independiente de Granada.

Lienzo de la Virgen de la Rosa que había en la capilla de la Puerta de Bib Rambla. JORGE PASTOR

Fue la primera 'sentencia de muerte' de la Puerta, que finalmente fue derruida pese a la fuerte oposición de intelectuales como Manuel Gómez Moreno, que la defendió de la piqueta desde su posición de miembro del Consejo de Monumentos. Tanto el propio Gómez Moreno como Francisco de Paula Valladar comparaban la factura «valiente y atrevida» de esta puerta con la de la Justicia de la Alhambra. «Abriase en el fuerte muro un gran arco de herradura algo apuntado, de altura aproximada de diez metros desde el suelo hasta la clave», escribió Valladar, fundador de la revista Alhambra.

Información práctica

  • Horario La exposición, gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea, estará abierta durante el mes de septiembre de martes a domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas, y durante los meses de octubre a diciembre, de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 18.30 a 20.30 horas. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.

Los que se pasen por la Casa de los Tiros podrán observar unas cuantas piezas realmente curiosas, como la inscripción gótica que coronaba la Puerta en su salida hacia Bib Rambla o el precioso cuadro de la Virgen de la Rosa que presidía la capilla que construyó en 1507 el canónigo Olivares, confesor de la reina Isabel la Católica.

En contexto

Pero más allá del interés que despiertan todos estos elementos, uno de los principales atractivos de la exposición es la contextualización de la Puerta de Bib Rambla en relación con el entorno. Hablamos de una de las principales entradas a Granada en la Edad Media, pero también de lugar de paso para propios y extraños. En el siglo XI, cuando se erigió la Puerta, Bib Rambla era un mercado de verduras junto al que estaban la carnicería, la pescadería, el zoco o la mezquita mayor. Era un trazado laberíntico de calles por el que bullía la vida de una Granada en su momento de esplendor.

A partir del reinado de Juana la Loca, Bib Rambla comenzó a cambiar su fisonomía. Hasta entonces había sido una explanada amplia rodeada de casitas bajas con puestos de telas para convertirse en la plaza mayor de Granada, donde celebraban fiestas, autos de fe, corridas de toros y juegos de cañas. Para dar más solemnidad al lugar, se rodea de edificios de más altura con soportales y balconadas. Las paredes estaban adosadas a la antigua muralla de la medina. Donde antes se había lucido con orgullo las orejas de los malhechores se colocó un lienzo de la Virgen de la Rosa.

La muestra permite un recorrido por la historia del monumento en el último siglo y medio. JORGE PASTOR
Imagen principal - La muestra permite un recorrido por la historia del monumento en el último siglo y medio.
Imagen secundaria 1 - La muestra permite un recorrido por la historia del monumento en el último siglo y medio.
Imagen secundaria 2 - La muestra permite un recorrido por la historia del monumento en el último siglo y medio.

La exposición muestra planimetría, expedientes relativos al derribo, correspondencia y distintos grabados y dibujos procedentes de archivos públicos y colecciones privadas, además de cuadros y documentos originales de las excavaciones llevadas a cabo. Se completa con una serie de documentos que permiten hacer un recorrido por la historia de la Bab al Rambla que, tras la conquista, fue llamada tanto por su nombre original, castellanizado como 'Bibarrambla', como por el sobrenombre de Arco de las Orejas, ya que en el siglo XVI era el lugar donde se ejecutaban las penas 'de orejas' a defraudadores.

Ángel Rodríguez, comisario de la exposición, explica unos documentos a Rocío Díaz y Antonio Granados. JORGE PASTOR

Estaba formada por dos torreones que flanqueaban la puerta, con arco de herradura con conchas en las albanegas y en la clave, rematado por un dintel adovelado. De paso recto, con pequeñas estancias para la guardia, desembocaba en la plaza, conectando con el Zacatín y permitiendo acceder al sistema defensivo de la ciudad, al adarve de sus murallas y a la barbacana que incorporaron los almorávides en 1125. En la primera mitad del siglo XIV se le construyó un arco monumental en la parte delantera, a modo de fachada, muy similar al que hoy subsiste en la Puerta de Elvira.

En 1873 el ayuntamiento planteó por primera vez la necesidad de su demolición, que fue frenada en primera instancia por la Comisión Provincial de Monumentos. En 1881 fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional y derribada finalmente en 1884. Recuperados los restos más importantes, se reconstruyó en el bosque de la Alhambra en 1933, a instancias de Manuel Gómez Moreno Martínez y Leopoldo Torres Balbás, donde permanece desde entonces como un elemento más del paisaje.

De izquierda a derecha, Ángel Rodríguez, Rocío Díaz y Antonio Granados. JORGE PASTOR

Los valiosos datos aportados por la arqueología

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, y el delegado de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados, visitaron ayer en el Museo Casa de los Tiros la exposición 'Puerta de Bibarrambla. Memoria histórica del monumento y su redescubrimiento. 1873 - 2020', «una muestra con la que el Patronato de la Alhambra y Generalife pretende explicar los distintos procesos por los que ha pasado este emblemático monumento desde el siglo XIX hasta la actualidad», según destacó Díaz.

Este nuevo proyecto expositivo, abierto al público hasta el 13 de diciembre, «reconstruye el proceso de derribo de la Puerta de Bibarrambla y su definitiva instalación en el bosque de la Alhambra, y profundiza en la intervención arqueológica llevada a cabo en los restos de la puerta, un trabajo que ha permitido conocer con más precisión el emplazamiento, orientación y estructura de la puerta, así como la relación con las murallas de Granada», detalló la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Para el delegado de Cultura y Patrimonio Histórico en Granada, Antonio Granados, esta muestra también es una oportunidad para redescubrir una de las principales puertas de acceso de Granada en la Edad Media, desde el siglo XI hasta 1492, además de un lugar em-blemático de la ciudad, tanto por la capilla que construyó el canónigo Olivares como por su uso en la vida y costumbres de cada época.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Érase una vez... la Puerta de Bib Rambla