Un grupo de mujeres con vestidos de gitana pasea ayer por la Carrera de la Virgen. P. M.

La moda en la 'pasarela Tarasca'

Gracias a los vestidos que cada año ha lucido la Tarasca podría hacerse todo un museo de la moda española

Miércoles, 10 de junio 2020, 01:33

La Tarasca luce cada año el que, sin lugar a dudas, es el traje más comentado de toda la ciudad. También el secreto que mejor se guarda hasta que se abren las puertas del Ayuntamiento en la mañana de un miércoles como este.

Publicidad

La historia de la moda en nuestro país bien podría escribirse siguiendo los modelos que la popular maniquí granadina ha lucido desde finales del siglo XIX. Y es que en tantos años de Corpus ha habido tiempo para todo tipo de ropa, desde trajes de fiesta o volantes hasta, incluso, salir vestida de esquiadora como si fuera a descender por las pistas de Sierra Nevada. Su vestuario ha sorprendido siempre, unas veces por su color, otras por sus formas, en ocasiones por el tocado o sombrero y, en alguna ocasión, por todo a la vez.

Personaje singular y curioso, la Tarasca cada año despierta cientos de comentarios y críticas a raíz de la ropa que luce. A pesar de ello, los más afamados diseñadores y modistas de la ciudad sueñan con vestirla alguna vez, siendo todo un privilegio para ellos ser llamados para vestir al maniquí que sobre el dragó desfila cada miércoles y jueves de feria.

Origen

El personaje de la Tarasca era una figura corriente en muchas otras celebraciones siglos atrás, remontándose sus orígenes incluso a las antiguas culturas de Babilonia, Egipto y Grecia. Hasta nuestros días ha llegado esta extraña figura mezclada con leyendas religiosas de santas que vencen a espantosos dragones, como el caso de Santa Marta que venció a un monstruo en Tarascón (Francia). En concreto, la tradición dice que los habitantes de ésta ciudad de la Provenza estaban atemorizados por culpa de un dragón alado y que pidieron a Dios que les ayudará. Dios envió entonces a Marta, una joven mujer que luchó contra el monstruo venciéndolo, lo que hizo que todos los habitantes de Tarascón se convirtieran al cristianismo y en recuerdo de la hazaña comenzaran a procesionar la figura de un monstruo encadenado a los pies de una dama.

El nombre de Tarasca hace alusión a ese monstruo. De todos modos, no falta quien ve en la figura de la Tarasca la representación del bien y del mal, de las contradicciones: el dragón monstruoso frente a la belleza de la mujer, la fiera rendida ante la sencillez de una persona...

Publicidad

Tanto la figura del dragón como la del maniquí han variado con el paso de los años, ya que pronto comenzaron los granadinos a acompañar las fiestas del Corpus con la procesión de esta figura acompañada de gigantes, cabezudos y diablillos. De hecho, una real cédula fechada el 21 de julio de 1780 prohibe la salida de 'gigantones, gigantilla y Tarasca'.

Anécdotas

Como anécdota quedan dos años en los que, en el último momento, la maniquí tuvo que cambiarse y no sacar el traje inicialmente previsto. El motivo fue que se filtraron a la prensa las fotografías del vestido que iba a lucir, y al salir publicadas en las páginas de IDEAL en una mañana como la de hoy, rápidamente se decidía cambiarle el traje para que la sorpresa siempre fuera total.

Publicidad

De todos modos, al final, y luzca lo que luzca, habrá algún granadino, o granadina, que con un poco de malafollá diga aquello de que 'vas vestido más feo que la Tarasca'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad