Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Todavía muchos vecinos del Callejón del Ángel o Rivera del Genil recuerdan cuando la feria se instalaban junto a sus viviendas. Unos lo hacen con la nostalgia de recordar tiempos pasados en los que se era más joven, otros con el alivio de no tener que soportar los ruidos que cualquier fiesta conlleva.
En los años cuarenta la Feria del Corpus desplaza de la zona de la plaza de Bibrambla y Puerta Real al Salón y el Violón. Aunque en los años cincuenta hubo un intento de crear un ferial en la zona más baja del río, por el actual Camino de Ronda y Jardín de la Reina, aquel proyecto nunca llegó a fraguar. Fueron, por tanto, cuatro décadas de fiestas en el entorno del puente romano. No era la primera vez que esta zona acogía actividades en las fiestas granadinas, ya que desde siglos atrás era el lugar de ubicación de la feria de ganado. La reina Isabel II concedió a Granada, en el año 1850, el derecho a celebrar una feria de ganados durante la celebración del Corpus Christi. El primer recinto que tuvo la 'Real Feria de Ganado' fue el actual Paseo del Violón, entonces llamado Paseo de los Colegiales, desplazándose luego hacia la zona del Camino de Ronda y pasando después a otras ubicaciones hasta desaparecer a partir de la segunda mitad del pasado siglo.
La celebración de esa feria de ganado era aprovechada por los granadinos no solo para realizar sus transacciones comerciales, sino también para organizar festejos con bailes y verbenas que se sumaban a los actos que las clases altas de la ciudad hacían en torno al Carmen de los Mártires y la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Allí, al igual que luego en la zona de los jardincillos del Paseo del Salón, la clase pudiente tenía sus fiestas a los sones de valses, polkas y otros bailes, mientras que las clases más populares se quedaban en las barracas que se instalaban en la zona más cercana al río Darro y la Carrera de la Virgen.
Tuvo gran éxito el Violón y el Salón como recinto de la feria granadina durante la segunda mitad del siglo XX. En el recuerdo están la caseta de 'los maños' en la entrada del puente, las casetas con paredes de obra y muchas colgaduras a lo largo del Salón, los columpios repartidos por el Violón y los circos en la zona más cercana a la ermita de San Sebastián. Por allí también se instalaba la carpa del desaparecido 'Circo Chino de Manolita Chen'. Además, en lugares cercanos se celebraban otras actividades, como las competiciones de tenis en las instalaciones que existían donde hoy se asienta el Palacio de Congresos o el castillo de fuegos artificiales que se lanzaba desde el Embovedado. No faltaban, incluso, casetas que se montaban en lugares cercanos, como la de la Sevillana de Electricidad, que lo hacía en sus propias instalaciones existentes donde hoy está el Hotel San Antón. Granada crecía, subía su número de habitantes, llegaban nuevas modas y los paseos del Violón y la Bomba eran ya demasiados pequeños para acoger un recinto ferial. En el año 1981, para colmo, la feria tuvo que quedarse aún más reducida, ya que unas obras de canalización en el Paseo del Salón redujeron el espacio para montar columpios y casetas.
Todo cambió cuando en 1982 se traslada el recinto ferial al 'Pago de Almanjáyar'. En el año del Mundial de España, el concejal César Valdeolmillos luchó y trabajó para hacer posible el traslado, algo que fue todo un éxito que extendió sus efectos a los años posteriores, a pesar de que los granadinos aún contemplaran el ferial como un lugar lejano, el 'más allá', como con ironía llamaban a la zona.
Y es que Almanjáyar era muy distinto a lo que conocemos hoy. El recinto ferial estaba casi aislado, rodeado de extensas explanadas acondicionadas como aparcamientos. Era tan extenso que, incluso, meses más tarde de su inauguración, fue aprovechada aquella gran parcela para acoger la misa del Papa Juan Pablo II a Granada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.