Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«En la procesión del pasado año una señora le preguntó al arzobispo sobre la recuperación de los seises y enseguida se interesó por aquella costumbre desaparecida» que volverá a las calles granadinas en el año 2025. Así lo confirmó el canónigo de la Catedral ... de Granada, David Salcedo, reflejando la importancia de su regreso «no sólo con la simbología de la danza sino con el canto y para ello se basarán en las enseñanzas de Clara Molina, profesora de música del Colegio Virgen de Gracia que se encarga de afrontar la formación de los diez niños y niñas seises. «Corresponderán sus edades a las comprendidas de segundo a cuarto de primaria. El 5 de junio se comenzará con las primeras reuniones «antes de que finalice el curso, con los padres y madres de lo alumnos para que conozcan esta tradición y permitan la formación musical de sus hijos, más adelantes, una vez seleccionados ya se iniciarán las clases «para prepararlos de acuerdo con las características actuales con las que se recupera esta tradición», señaló el canónigo encargado de los niños y niñas seises.
El prelado encargó al Cabildo de la Catedral y a las instituciones implicadas en el proyecto, la Abadía del Sacromonte, la Sacramental del Sagrario, el colegio Virgen de Gracia, la hermandad de la Virgen de las Angustias y de la empresa Artisplendore. Todas ellas han colaborado en la gestación de este regreso a una tradición granadina vinculada a la Catedral y a sus principales fiestas. «Nos vamos a basar en las danzas desde 1546 hasta 1615 que fue el mayor período de grandeza que fue con el arzobispo Pedro Guerrero», señaló el historiador Francisco Gabarrón. Pedro de Castro, arzobispo granadino, determinó que las danzas desaparecieran «aunque la continuidad de los seises estaba asegurada pues seguían cantando, pero no danzando, hasta 1920 cuando por unos problemas con los solares del antiguo colegio de Seises, junto a la Capilla Real, van a desaparecer para siempre». Después de la Guerra Civil ya no se recuperan. En los años cuarenta hay una documentación que atestigua la existencia de seises «pero no de la Catedral sino de los Jesuitas que los instituyen para solemnizar aún más los cultos al Sagrado Corazón de Jesús», aclara Gabarrón.
En la historia de estos niños danzantes recordarán muchos granadinos como entre los años 1990 y 1999 vuelven a salir los seises «por iniciativa de la profesora Pilar Bertos y de Juan Bedmar que fueron recuperados por el Ayuntamiento con la autorización de la Catedral, pero no como los seises originarios», recuerda Francisco Gabarrón.
Cuatro veces al año
En cuanto a la música, Héctor Eliel Marquez señaló que se ayudarán para la documentación musical original de los profesionales Julieta Vega y Reinaldo Fernández Manzano y «tenemos tres objetivos, la recuperación histórica, la adaptación de los textos del siglo XVIII y XIX y la creación de nuevos trabajos que puedan aportar riqueza actual».
El canónigo-director de los seises indicó en la presentación de este proyecto que esta recuperación se anuncia en la semana del Corpus Christi «por deseo del arzobispo Gil Tamayo» que ha sido compartido por muchos granadinos. Salcedo apuntó también que los niños y niñas seises danzarán y cantarán en la procesión de la Virgen de las Angustias y en la Purísima Concepción, en la Catedral. El último domingo de septiembre en lo sucesivo, la Patrona de Granada entrará en el primer templo granadino y allí será la intervención de los seises. En las dos fiestas marianas «se usarán las vestimentas celestes en sedas, como era costumbre». También lo harán en la romería de San Cecilio, dentro de la Abadía, y en el Jueves de Corpus. En este caso usarán las vestimentas en rojo, color Eucarístico y símbolo del amor, la caridad, el sacrificio y el martirio. Para la recuperación de los trajes de pajes de los seises se han basado en los tratados del siglo XVI y XVII, con capas, indumentaria y material que se basará en el oficio de la seda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.