![«La Tarasca intenta asumir que este año no saldrá a la calle»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202006/10/media/cortadas/enrique%20cabrera1-kMAI-U110447178752fq-1248x770@Ideal.jpg)
![«La Tarasca intenta asumir que este año no saldrá a la calle»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202006/10/media/cortadas/enrique%20cabrera1-kMAI-U110447178752fq-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cada año, y van ya cuatro décadas, Enrique Cabrera trabaja en su taller del Centro Gran Capitán en tenerlo todo listo para que, unos días antes del Corpus, salgan hacia el Ayuntamiento los gigantes, cabezudos, el dragón y el maniquí de la Tarasca. Él es el artesano encargado de mantener y restaurar las figuras, vestimentas y adornos de del Corpus y la Cabalgata de Reyes, y ejerce de encuadernador oficial de los libros de la Secretaría General del Ayuntamiento.
– ¿Cómo ha llevado este confinamiento sabiendo que no iba a salir la Tarasca?
–Ahora estoy ilusionado por la fechas que son, pero a la vez con pena de que no haya Corpus, pero es algo irremediable. Va a ser de las pocas veces que no salga la Tarasca. Carlos IIIprohibió, en 1780, la salida de las Tarascas que había en toda España, pero en Granada en 1898 el gremio de los comerciantes y el Ayuntamiento revive la tradición, poniendo sobre el dragón un maniquí con la moda. En 1909 se vuelve a quedar sin salir por la penuria económica que había, en 1938 por la Guerra y en 1961 por la lluvia (solo sale el jueves), según datos del profesor Montijano.
–¿Y cómo está la Tarasca viviendo todo esto?
–En su rincón del taller del Centro Gran Capital intentando asumir que este año se queda sin pisar la calle. Porque a la Tarasca yo la siento viva y hasta le hablo después de estar ya tantos años con ella... Yo le he tenido que hacer, incluso, algunos retoques en el cuerpo, la he pintado, vestido... es algo muy importante para mi.
–Cuéntenos algo que no sepamos del maniquí más famoso de la ciudad.
–Muchos no saben que en 1992 salió por primera vez fuera de Granada, fue a la Expo de Sevilla, donde desfilaba por la noche en los alrededores del lago. Entonces la vestí con una minifalda de lentejuelas verdes y le di un color más moreno. Si han salido más veces de la ciudad los gigantes, incluso hasta a Bélgica, ya que suelen participar encuentros internacionales de gigantes representando a Granada. Algunos cabezudos, como Pan y Olla, que es mi favorito, también han viajado.
–Y tendrá multitud de anécdotas relacionadas con la Pública de las fiestas.
–El Muchas, por ejemplo, me acuerdo de mi madre, que cada año se compraba un trozo de tela el miércoles de feria y seguía las pautas que marcaba el traje de la Tarasca en el escote, mangas o largo y ese mismo día se hacía un traje para estrenarlo en la procesión del Señor. También recuerdo que en el año 1997 la vistió Enrique Loewe en persona y, de repente, empezó a clavarle abanicos por todos lados. Yo pensaba que lo destrozaba.
Es una pena que no haya un lugar en Granada donde se hayan ido guardando los trajes de cada año de la Tarasca y se expongan junto a cabezas de cabezudos antiguas y otros elementos que guardamos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.