Gabarain, en la gala de los Goya de 2024. JAVIER SORIANO / AFP

Ane Gabarain | Actriz

«'20.000 especies de abejas' deja huella por donde pasa»

La artista donostiarra, que ganó un Goya el año pasado, inaugurará este domingo la Semana de Cine e Igualdad de Maracena

Jorge Pastor

Granada

Viernes, 8 de noviembre 2024, 00:26

Ane Gabarain (San Sebastián, 1963) lleva más de cuarenta años sobre las tablas y delante de las cámaras. Conocida por su vis cómica en series como 'Allí abajo', donde encarnó a Maritxu, le avalan grandes interpretaciones en películas como 'Patria'. El año pasado ganó el ... Goya a Mejor Actriz de Reparto por '20.000 especies de abejas'. Será la encargada de inaugurar este domingo la IV Semana de Cine e Igualdad de Maracena, uno de los festivales en clave feminista más importantes de España.

Publicidad

–Qué buena elección inaugurar una semana sobre cine e igualdad con una de las 'protas' de '20.000 especies de abejas'...

–Estoy encantadísima de estar este domingo en el Espacio Escénico de Maracena. Y de defender la película una vez más.

–Más allá de lo que cuenta el largo, la reivindicación de una menor, Aitor, de que la traten como Lucía, y de cómo lo cuenta, ¿qué tiene '20.000 especies de abejas' que la hace tan especial?

–La forma en que se desarrolla el relato y el personaje de Lucía. La manera tan respetuosa, tan entrañable, tan honesta y tan delicada de tratar este tema. Y luego la película tiene la virtud de abordar un tema universal desde una perspectiva local. En cualquier lugar del mundo uno se puede identificar con estos personajes y este relato. La película ha pasado por lugares diversos y lejanos y siempre deja huella.

Publicidad

De fondo

«La historia relata la transición de las personas en torno a la niña; ella sabe quién es»

–¿En qué ha contribuido esta obra al reconocimiento de la libertad de género y dar visibilidad a este colectivo?

–Es una realidad que empieza a estar presente; como sociedad somos más conscientes de este colectivo. Esta película se estrenó en Berlín en febrero de 2023 y justo el día anterior aprobaron la Ley Trans. Fíjate cómo son las cosas. No estaba calculado de ninguna manera. '20.000 especies de abejas' conllevó un proceso muy largo de cinco años. Existía un deseo profundo de contar este relato. Todo ha evolucionado en paralelo. Sobre todo narra cómo hacen la transición los personajes que orbitan en torno a esta niña porque ella sabe muy bien quién es. Son los que la rodean quienes se sienten interpelados y sacudidos.

–¿Qué ha aportado este papel a su trayectoria?

–Mucho porque es un personaje complejo, bonito y entrañable. Me asustaba también bañarme en pelotas en un río helado (risas), pelearme con las abejas... me daba un poquito de vértigo. Es un personaje que vale por lo que calla, con una biografía un tanto difícil, y ahí se establece esa conexión con la niña para acompañarla en su viaje. También resultó muy estimulante para mí el contacto con la naturaleza y encontrar un lugar en el mundo, la montaña, donde hallar la espiritualidad.

Publicidad

Gabarain estará este domingo en Maracena. IDEAL

–Gran parte de su trayectoria ha estado vinculada a la comedia en series como 'Allí abajo'. ¿Cómo se ha adaptado a un papel con tantas aristas?

–Es cierto que se me conoce más por mis trabajos televisivos y por mis telecomedias en Euskadi, pero yo he hecho mucho drama porque no he dejado el teatro desde hace cuarenta años. Y esto me ha permitido explorar otros registros y otros territorios. No dejo de ser una actriz vocacional que me gusta investigar. Cuando hago comedia siempre me veo dramática y cuando hago drama siempre me veo cómica (risas). Todo es bienvenido.

Publicidad

–¿En qué proyectos anda?

–Estoy a la espera del segundo largometraje de Paul Urkijo, el director de la película 'Irati', que también trabaja en un registro fantástico e histórico. Rodamos en enero. Y también estoy haciendo teatro. Ahora un poco más calmada, la verdad.

–¿Se ve interpretando un papel de andaluza?

–(risas) ¿De andaluza de dónde?

–De 'Graná'.

–(risas) Es difícil. Me acuerdo cuando hice '800 balas' de Álex de la Iglesia. Qué osados somos en la juventud (risas). Ahora no sería capaz. Es una película en la que unos pobres diablos intentan sobrevivir en el Desierto de Tabernas, en el decorado donde se rodaban los western. Yo interpretaba a una almeriense. Creo que ahora no debería atreverme.

Publicidad

Premios de la Academia del Cine Español

«Granada me parece un marco maravilloso para una edición de los Goya»

¿Conoce Granada?

–Sí, hace tiempo que no viajo allí, pero me encanta. He ido como intérprete y en viajes personales. Estuve actuando con 'La ratonera' de Agatha Christie y con 'Muerte accidental de un anarquista' de Darío Fo.

–¿Cómo son sus recuerdos?

–Absolutamente idílicos. La primera vez que estuve en Granada me alojé con dos compañeros frente a la Alhambra. ¡Síndrome de Stendhal ven a mí! (risas). Granada es maravillosa.

Noticia Patrocinada

–¿Y qué bueno regresar para inaugurar un festival así?

–Me hace ilusión. Me emociona el interés que despierta esta película y las ganas de acercarse a los personajes. Y cómo sigue suscitando el debate. Siempre intentamos atender todas las peticiones por el recorrido que ha hecho la película y por lo que le queda por hacer. Nos encanta que se nos siga llamando.

–Fue premio Goya a la Mejor Actriz de Reparto en 2024 y los de 2025 se celebran, precisamente, en Granada. ¿Qué le parece que esta ciudad acoja un evento tan grande?

–Me parece un marco maravilloso para una edición de los Goya. El evento le dará a la ciudad un empujón, aunque no lo necesite. Será bonito.

Publicidad

–Y además, aspira a la Capitalidad Cultural Europea en 2031, después de una ciudad que usted conoce muy bien, San Sebastián, en 2016.

–Es complicado. A ver si Granada tiene suerte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad