Edición

Borrar
A la izquierda, el dibujo origjnal de 2009 realizado por Adam Kubert para el Salón del Cómica de Granada. A la derecha, la reciente versión actualizada en color. La evolución animada de ambas es lo que se ha vendido por 21.000 euros. IDEAL
Cómics de Marvel | Pagan 21.000 euros por la obra de Spiderman en la Alhambra

Pagan 21.000 euros por la portada digital de Spiderman en la Alhambra de Marvel

Un coleccionista adquiere con criptomonedas la evolución animada digitalizada del blanco y negro al color del dibujo original de Adam Kubert | El criptoarte es una de las últimas tendencias en internet

Daniel Olivares

Domingo, 21 de marzo 2021

Hace apenas un mes el ilustrador norteamericano Adam Kubert recuperó una obra suya de Spiderman con la Alhambra en el horizonte y le dio nueva vida coloreando la figura del arácnido superhéroe. La pieza, originalmente desarrollada en tonos sepia y destinada a ser la imagen del Salón Internacional del Cómic de Granada en 2009, volvió a la actualidad con algunos cambios con el fin de convertirse en portada alternativa del número de marzo de la serie Non-Stop Spiderman, lanzada al mercado este mismo año por la compañía Marvel. Este ejemplar ya puede adquirir ya.

Kubert 'resucitó' aquel dibujo inédito y le incorporó color al traje del hombre araña, con sus catacterísticos tonos rojos y azules. Le trazó un par de pinceladas digitales más y dio a conocer su 'variant cover' en las redes sociales. Apenas una semana después, según se ha conocido ahora, la obra fue subastada en un portal de criptoarte por 12,75 ether, una criptomoneda que está ganando terreno poco a poco a la más conocida de todas, el bitcoin. La cifra es aparentemente rídicula pero si se traduce al cambio actual de cotización del ether son en total... ¡21.000 euros!

Es lo que ha pagado un coleccionista de arte digital por la obra del 'hombre Alhambra' a través de Portion, una plataforma web que permite a artistas crear y subastar obras de arte raras mediante blockchain, una base de datos privada o libro de contabilidad que se distribuye entre varios participantes al margen de los canales tradicionales de transacción como un banco. Se llama criptoarte y es una de las últimas tendencias en la red, a la que se ha apuntado incluso la afamada casa de subastas de arte londinense Sotheby's, que el pasado 24 febrero lanzó también su primera subasta mediante este novedoso sistema.

La noticia de la venta de la pieza de Spiderman la ha dado a conocer Cointelegraph, medio especializado en información económica sobre criptomonedas y todo lo que circula alrededor de la nuevas divisas virtuales. Según detalla este sitio web, Adam Kubert y otros ilustradores de Marvel se han unido a Portion para lanzar 25 obras de arte únicas. El anuncio de esta incorporación de los creadores de cómic a la plataforma se hizo el pasado 15 de febrero. Solo un día después se llevó a cabo la venta del Spiderman de Kubert con la Alhambra como paisaje de fondo. La 'criptopieza' es animada y muestra la evolución de la obra desde su concepción original para el Salón del Cómic de Granada hasta la actual en color. Está desarrollada con tecnología IPFS. En Portion se cita que la pieza original se concibió para la «convención del cómic» granadina. Su alta cotización se debe a esa rareza, puesto que es un dibujo único de uno de los ilustradores más afamados y reconocidos de la industria.

Hasta la fecha, en los últimos 30 días se han vendido en internet obras de criptoarte coleccionable por valor de 100 millones de dólares, unos 86 millones de euros, según explica Cointelegraph. CryptoSlam, otro sitio web especializado en criptomonedas, apunta que NBA Top Shot, una colección basada en la liga de baloncesto norteamericana, lanzada en octubre de 2020, es la plataforma de criptoarte más vendida hasta la fecha, con más de 70 millones de dólares (56 millones de euros) intercambiados en los últimos 30 días.

¿Qué es el ether?

En la actualidad existen en internet alrededor de 7.000 monedas virtuales, todas basada en la tecnología 'blockchain', cadena de bloques que funciona como libros de contabilidad online y que mantiene registros de información permanentes. Estos registros son verificados por una red de nodos informáticos similares a los servidores, que se controlan de forma descentralizada. La tecnología que se utiliza para desarrollar esas cadenas puede ser diferente. Una de ellas es Ethereum, que fue desarrollada por primera vez en 2013 por Vitalik Buterin, joven ruso de 19 años (entonces) afincado en Canadá y entusiasta de las criptomonedas. Buterin se planteó con Ethereum que los desarrolladores pudieran usarla para crear nuevos tipos de aplicaciones, además de ejecutar contratos inteligentes, acuerdos financieros, contratos... y todo ellos mediante código.

El ether es el método de pago que creó. Hoy día es la segunda criptomoneda más utilizada, tras el bitcoin, con una capitalización de más de 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros). Su tecnología está considerada mucho más robusta que la del bitcoin porque permite la creación de aplicaciones descentralizadas para desarrollar no solo monedas virtuales, sino también cualquier tipo de programa.

¿Qué es el IPFS?

Es la tecnología que Adam Kubert ha utilizado para crear su obra y subastarla. Es un sistema de archivos interplanetarios o sistema de almacenamiento distribuido que permite la interacción directa por medio de una red P2P segura y global. Al mismo tiempo, permite almacenar todo tipo de información de una manera más rápida, segura, libre y, lo que es más importante en este caso, se puede desarrollar de forma única y exclusiva, lo cual garantiza al poseedor de una obra como la suya que no hay otra igual. Es como tener un Picasso original en casa pero en la red, para admirarla en un teléfono inteligente, una tablet, un smartwach o cualquier otro tipo de soporte. La plataforma Netflix, por ejemplo, está basada en esa misma tecnología. IPFS está destinado a convertirse en el gran espacio de almacenamiento de la web 3.0

¿Qué es el criptoarte y el NFT?

El criptoarte está revolucionando el arte del siglo XXI. Es el medio que los artistas han encontrado (y van a encontrar) para compartir su obra en el digitalizado mundo de internet y sacarle rédito económico. El internet conocido hasta la fecha permitía y permite replicar y distribuir copias de una misma obra, disminiyendo así su valor y su exclusividad. El criptoarte es la solución al 'pirateo digital' del arte, ya que evita que una obra sea replicada y pierda su valor como rareza o pieza única. Los criptoartistas pueden vender así su trabajo de un modo controlado y con una firma digital que garantiza la autencidad al comprador, muy similar a un copyright o una marca de agua codificada que no es visible a simple vista. NFT son las siglas en inglés de objeto (o token) único no fungible, es decir, que nos son intercambiales entre sí. Estos tokens están basados en la misma tecnología que las criptomonedas.

Un ejemplo de subasta NFT se produjo hace un par de semanas en EE UU. El joven Dj de 30 años Justin Blau organizó una para vender 33 tokens no fungiles, entre ellos una canción personalizada. En cuestión de 48 horas, la estrella de la música electrónica logró vender tokens por valor de 11,7 millones de dólares, casi 10 millones de euros, batiendo el récord de la subasta más alta hasta la fecha y con el NFT más caro de oferta inicial conocido, de momento: 3,6 milones de dólares.

El Spiderman de la Alhambra no ha escalado tanto pero ha trepado al 'top' de las piezas de cómic más caras de la historia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Pagan 21.000 euros por la portada digital de Spiderman en la Alhambra de Marvel