Museo de Bellas Artes de Granada
Los 400 kilómetros del último viaje de Alonso CanoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Museo de Bellas Artes de Granada
Los 400 kilómetros del último viaje de Alonso CanoFue el jueves pasado. A la una y media de la tarde. Cientos de turistas deambulaban de arriba abajo en la zona de Placetas de la Alhambra cuando, en un abrir y cerrar de ojos, se desplegó un dispositivo policial rodeando un vehículo. ¿La visita de un jefe de Estado?, ¿alguna estrella de Hollywood?, ¿Bono de U2?, ¿Saiko de Granada? En ese momento, varios operarios abrieron la puerta trasera y... sacaron de su interior una caja de unos cuarenta kilogramos de peso que colocaron con muchísima sutileza en una carretilla hidráulica. En efecto, era una 'estrella', pero no de Hollywood, sino del Museo del Prado. En el interior, un espectacular óleo de Alonso Cano, el 'Cristo muerto sostenido por un ángel' que la pinacoteca madrileña ha prestado al Museo de Bellas Artes de Granada para que sea expuesto, entre el 30 de abril y el 26 de mayo, en la sala dos, la dedicada al genio granadino del Barroco.
Una cesión que se enmarca dentro de 'El arte que conecta', un programa que permitirá la exhibición temporal de obras de grandes maestros como Cano, Rubens, Velázquez, Zurbarán, Murillo o Goya a instituciones museísticas de las comunidades autónomas. En el caso de Andalucía, se ha elegido el Museo de Bellas Artes de Granada, entre los más visitados de la región –en las estadísticas aparece normalmente entre el segundo y el tercero con mayor afluencia–, porque reúne todas las condiciones para que esta joya de Cano luzca con todo su esplendor y, además, lo haga con todas las garantías de mantenimiento. Una verdadera maravilla pintada por Cano durante la segunda de sus estancias en Madrid, entre 1646 y 1652. Lo podrán disfrutar a partir de mañana.
Pero volvamos al revuelo de la llegada. El traslado de cualquiera de las 34.000 piezas del Prado, entre las que conforman las colecciones y entre las que están en los almacenes, supone siempre un gran despliegue logístico. Desde que 'Cristo muerto sostenido por un ángel' salió de los muelles del Prado, el día 25 a las ocho de la mañana, estuvo escoltado por dos coches patrulla de la Policía Nacional, que lo acompañaron durante los 421 kilómetros que separan Granada de Madrid –unas cuatro horas y media de trayecto–. En el momento de la entrada a la capital se unió un tercero con agentes granadinos. Los seis policías, a los que se sumaron algunos guardias de la Alhambra, desplegaron un cordón para que nadie se aproximara.
El Cano entró en el monumento por una de las puertas pequeñas de la fachada principal del Palacio de Carlos V, provista de una rampa, y desde ahí fue subido a pulso por tres operarios por la escalinata hasta el Museo de Bellas Artes, en la primera planta. El lienzo, metido en su contenedor, se depositó en la denominada 'sala de tránsito', una estancia donde las obras de arte que llegan al Museo tienen que pasar veinticuatro horas para aclimatarse a las condiciones ambientales de su nueva 'casa'.
Sonia Tortajada fue la correo del Museo del Prado que se encargó de toda la supervisión de la manipulación y que comprobó que se daban todas las condiciones de conservación y seguridad estipuladas. «Nosotros –comentó Tortajada– pedimos que se mantenga una temperatura de entre 20 y 22 grados y una humedad de entre el 45 y el 55 por ciento, con una fluctuación máxima en ambos casos del cinco por ciento a lo largo de todo el proceso». Esto es, cuando parte desde el Prado, cuando se transporta, cuando llega al destino y cuando se cuelga en la pared.
Sonia Tortajada
Correo del Museo del Prado
La caja, realizada a medida con tableros de Okume –un árbol japonés– y madera de pino, más consistente para el refuerzo de las esquinas y los cantos de apoyo, disponía de unos chivatos que permitian una monitorización del termómetro y el higrómetro. Tenía también un material aislante y unos protectores de polietileno que evitaban cualquier tipo de vibración. Además, explicó Tortajada, el camión tiene una serie de características, como una suspensión especial. Previamente se analizaron los itinerarios para no tener problemas con los gálibos. Todo está perfectamente estudiado. Hablamos de una mercancía de altísimo valor histórico y artístico que, lógicamente, está asegurada. No puede haber ni un solo rasguño.
Por eso, antes de la partida y en el momento de la recepción, se realizaron unos exhaustivos informes para certificar –incluido un mapeo con fotos de alta resolución– en qué estado se encontraba el cuadro y el marco y en qué estado se devolverá. En teoría debería ser el mismo –es muy improbable que suceda algo–. En el caso del 'Cristo muerto sostenido por un ángel' se habilitará un espacio acordonado para que el público no se aproxime en exceso –en cualquier caso lo recomendable es que se vea a un par de metros de distancia–.
En esta comprobación, realizada el viernes, intervinieron Sonia Tortajada, por parte del prestador, y la restauradora Carmen Julia Toledano, por parte del prestatario. Esta segunda realizó una inspección con una lupa de treinta aumentos y rayos ultravioletas. Ahí pudieron observar que el 'Cristo muerto sostenido por ángel' tiene un craquelado estable, que está sin reentelar, que el bastidor de doble cuña está un poco abierto y que se aprecian algunas micropérdidas.También los restos de una etiqueta anterior. Detalles en muchos casos completamente imperceptibles a los ojos del espectador.
Ricardo Tenorio
Director del Museo de Bellas Artes de Granada
Tras la retirada de una lámina trasera translúcida de policarbonato, que servía como protección y como barrera contra el polvo, los técnicos situaron el Cano en la pared donde permanecerá las próximas tres semanas. El 'Cristo muerto sostenido por un ángel' estará flanqueado por la 'Virgen del lucero'. En el otro lado de este espacio dedicado a Cano, el 'San Jerónimo penitente en el desierto' y el 'San Juan en la isla de Patros'. Una auténtica gozada.
Datos
1646 Alonso Cano vivió en Madrid durante dos etapas. En la segunda de ellas, entre 1646 y 1652, pintó el 'Cristo muerto sostenido por un ángel' que se podrá ver durante tres semanas en el Museo de Bellas Artes de Granada.
34.000 El Prado tiene un total de 34.000 piezas entre sus fondos expuestos y almacenados.
El director del Museo de Bellas Artes, Ricardo Tenorio, mostró su satisfacción por que el Prado haya seleccionado el Bellas Artes para 'El arte que conecta' en Andalucía. «Algunos de sus profesionales –comentó– nos conocen de primera mano porque participaron, incluso, en la reforma y en el diseño de la colección museográfica». «Cumplimos de sobra todos los requisitos», resumió.
Respecto a la contemplación de 'Cristo muerto sostenido por ángel', Tenorio aconsejó «tomarse un tiempo y dejar que fluya el mensaje del autor». «Transmite una serenidad que invita a la meditación». «El conjunto destaca por su armonía, por la perfección del desnudo –«un magnífico estudio masculino», apostilló– y por el juego lumínico». «Llama mucho la atención que no es el Cristo quien recibe la luz, sino quien la irradia». También merece la pena detenerse en el paisaje, con un claro guiño a Granada. En el fondo, parece vislumbrarse las Torres Bermejas y Sierra Elvira. También la zafa con los clavos y la corona de espinas. El cuerpo está completamente limpio.
Pocas veces se tiene la oportunidad de disfrutar de una 'concentración' así de obras de Cano. Un deleite al alcance de todos los granadinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.