Edición

Borrar
Uno de los montajes destinados a la primera infancia. Abecedaria
Abecedaria, teatro desde Granada para más de dos millones de niños

Abecedaria, teatro desde Granada para más de dos millones de niños

En los 20 años que lleva funcionando, esta iniciativa de la Junta ha programado desde la capital más de 7.000 funciones

Martes, 27 de agosto 2024, 00:01

Acercar el teatro y las artes escénicas a colegios y centros de secundaria es la mejor forma de meter en los más jóvenes el 'veneno' de convertirse en públicos de estas manifestaciones culturales cuando llegan a la edad adulta. Conscientes de la palmaria realidad de que si los patios de butacas no se renuevan, las artes escénicas mueren, los responsables de la Junta de Andalucía crearon el programa Abecedaria en 2004, siguiendo la estela de un programa de funciones para jóvenes de 0 a 18 años que comenzara de manera privada el Teatro Alhambra –entonces dirigido por Mariano Sánchez Pantoja y Teatro del Sur– casi una década antes, en 1995.

Abecedaria se basa, según sus responsables, en dos principios fundamentales: uno, el de democratización de la cultura, y dos, el de la excelencia artística. Es decir, ofrecer espectáculos, y dentro de los que se ofertan, que tengan calidad. El objetivo es que, merced a la colaboración entre las consejerías de Educación y Cultura, se integren las artes escénicas y la música como una actividad más, en el currículum escolar del alumnado de 0 a 18 años, convirtiéndose, en poco tiempo, en una escuela de formación de espectadores. Un trabajo hecho desde Granada y que han recibido reconocimientos por ser uno de los mejores de España.

Según el responsable del programa desde 2018, Sebastián Podadera, las cifras son muy importantes. En total, por las más de 7.000 funciones organizadas por el programa han pasado más de dos millones y medio de niños y jóvenes. Entre las disciplinas que han integrado la oferta están el teatro, la música, la danza, el flamenco y el circo. Solo en el cuatrienio que va de 2018 a 2022, hubo más de 115.000 asistentes, y creció el número de municipios de la comunidad que acogen en sus salas escénicas actividades del programa, de los 19 de 2018 a los 34 de 2022.

Normalmente, Abecedaria se estructura en dos periodos, en otoño y primavera. En la primavera de este año, en la provincia de Granada se han realizado funciones en Albolote y Loja, siendo la nuestra una de las provincias con menos poblaciones adscritas, solo por delante de Jaén –donde solo se representaron obras en Martos– y Málaga –donde solo hubo espectáculos en Marbella–. Sin embargo, otras provincias como Almería, Córdoba y Huelva incorporaron cinco municipios al programa; Cádiz, cuatro, y Sevilla, siete. En este periodo se realizaron 192 funciones a cargo de 19 compañías, dos tercios de ellas andaluzas. Entre las granadinas, cabe destacar la presencia de Nómadas, con 'Una pecera con goteras'; Titiritrán, con 'Cuarto de cuentos'; Etcétera con 'Andersen, el patito feo'; Vaivén Circo, con 'Anónima'; Da.Te Danza con 'En tierra de nadie' y Daniel Doña con 'Retrospectiva 2.0'. Pero también han formado parte del programa compañías tan conocidas como El Espejo Negro, Lapso o Índigo Teatro, habituales en las programaciones de los teatros públicos de la comunidad.

Un sistema sencillo

Para cualquier municipio que quiera integrarse en Abecedaria, el procedimiento es bastante sencillo: basta con contar con una sala donde poder albergar las escenografías, algo que la 'fiebre constructiva' de los años de bonanza proporcionó sin problemas, con la resaca de la infrautilización –e incluso el abandono– de algunas de ellas. Luego, tienen que inscribirse y disfrutar entre las propuestas que se ofrecen, muy variadas. Los más pequeños, entre 0 y 3 años, no van a las salas. Normalmente, según Sebastián Podadera, el espectáculo se lleva a las escuelas, si es técnicamente posible. Para las compañías, Abecedaria es una buena oportunidad, ya que se les ofrece una gira para la cual se cuadran fechas en distintos espacios, minimizando los costes de desplazamiento y hospedaje. Una tarea que se realiza enteramente desde Granada y para la cual a veces es preciso realizar auténticos 'encajes de bolillos'.

Es una comisión artística integrada por expertos en arte, gestores culturales y especialistas en el ámbito la encargada de elegir los montajes que formarán parte del programa. El propio Sebastián Podadera recorre cada año muchos kilómetros recopilando información en diversos encuentros sectoriales y ferias para ofrecer a los responsables el máximo abanico posible de opciones. La evolución de las propuestas, según el responsable del programa, es evidente. «Para los más pequeños, se apuesta cada vez más por montajes interactivos. Conforme se va avanzando en la edad, la interactividad decrece, pero sí se busca la complicidad con el patio de butacas, que se sientan protagonistas», afirma. «Si no se sienten implicados, si no les llega la historia, se desentienden y empiezan a hacer ruido y a portarse mal», enfatiza. Para los jóvenes, se buscan propuestas que conecten con el lenguaje de los jóvenes, que se detengan en temas y circunstancias que les son familiares, aunque puedan resultar complicados. «Hay que arriesgarse», afirma. Lo cierto es que, en una época en que el espíritu crítico está en almoneda, iniciativas como esta, que además genera riqueza en el tejido cultural, adquieren una dimensión importante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Abecedaria, teatro desde Granada para más de dos millones de niños