En 2021 se celebraron actos con motivo del centenario del traslado de los restos de Isabel yFernando desde el convento de San Francisco a la Capilla Real. PEPE MARÍN

El día que se abrirá el ataúd de Isabel la Católica

Historia de Granada ·

La beatificación de la reina, a expensas de la firma del Papa, conllevará la apertura del féretro para exponer unas reliquias para veneración pública

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 18 de febrero 2023, 23:57

Sucedió el 10 de noviembre de 1521. Los restos de los Reyes Católicos fueron trasladados desde el Monasterio de San Francisco de la Alhambra hasta ... la CapillaReal, donde los monarcas habían expresado su deseo de yacer 'in saecula saeculorum'. En estos quinientos años los sarcófagos de plomo de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón tan solo se han abierto en una ocasión. Fue en 1942, cuando una comisión formada por los capellanes reales comprobó qué había dentro de los féretros y realizaron un inventario. Fuera de la cripta se encontraba Juan Manuel Rubio Moscoso, cuyo testimonio fue crucial para saber todo lo que ocurrió ese día. Y lo que ocurrió es que los capellanes pudieron corroborar que había dos cajas que contenían los esqueletos reducidos de Isabel y Fernando. Realizaron algunas comprobaciones, como la medición de los fémures de los soberanos –la reina era más alta que el rey–, y volvieron a cerrar las cajas hasta nuestros días.

Publicidad

Esto es noticia ahora porque, antes o después, se tendrá que proceder por segunda vez en la Historia a la apertura de la caja de doña Isabel debido a que su beatificación está solo a expensas de que la firme el Papa. «Esto acaecerá cuando el Santo Padre considere que es el tiempo eclesial oportuno», advierte José Luis Rubio Willem, hijo de Juan Manuel Rubio Moscoso y director de la Comisión para la Causa de Beatificación de Isabel la Católica. Una Causa que promueve la Archidiócesis de Valladolid ya que Isabel I de Castilla murió un 26 de noviembre de 1504 en las Casas Reales de Medina del Campo (Valladolid).

Retrato de la reina Isabel la Católica. IDEAL

¿Y por qué se habla de esto ahora, a comienzos de 2023? Pues básicamente por dos razones. La primera porque la Comisión ha relanzado la Causa de Beatificación, difundiendo el fervor hacia la Reina Católica mediante la distribución de materiales como rosarios y estampas y mediante la edición y reedición de publicaciones. Y la segunda porque cuando se produzca la rúbrica del Papa, habrá que extraer del ataúd de Isabel la Católica algunos restos para su veneración. «Esto sería lo normal, lo que siempre se ha hecho», aclara José Luis Rubio. «Estas reliquias –prosigue– se deberían venerar en lugares como la Catedral de Granada o la basílica de la Virgen de las Angustias».

Fechas

  • 1504 La reina Isabel la Católica murió en las Casas Reales de Medina del Campo (Valladolid) el 26 de noviembre de 1504. Su cuerpo fue trasladado hasta Granada, donde expresó su deseo de ser enterrada.

  • 1521 Los restos de los Reyes Católicos fueron llevados en 1521 desde el convento de San Francisco a la Capilla Real.

Y es que, como asegura José Luis Rubio, «no hay ningún impedimento» para obtener el placet del Papa. Y no lo hay porque todo el proceso, que se inició en 1967 y que ha sido financiado desde entonces a base de limosna por parte de la marca cervecera mexicana Coronita, «está completo». Está finiquitado porque «se ha demostrado» un milagro hecho por Isabel la Católica. «Un sacerdote, el padre Durán, estaba en coma por un tumor cerebral –cuenta Rubio Willen–, cuando su familia fue a la capilla de los Reyes Católicos en Granada a pedir a la reina su intercesión». Fue en ese instante cuando el cura gravemente enfermo, según el relato de José Luis Rubio, «se recuperó de manera inmediata, y ese favor fue reconocido ya por Roma como un milagro atribuido a Isabel».

Publicidad

«No hay ningún impedimento para que el Papa firme la beatificación de Isabel la Católica»

José luis rubio

Comisión de la Causa de Beatificación de Isabel la Católica

Cuando esto suceda, cuando el Papa rubrique, finalizará un largo procedimiento que comenzó allá por 1956 –así son los tiempos en Iglesia– , cuando la maestra argentina Bertha Bilbao Richter pidió la santidad para Isabel la Católica al Papa Pío XII. Una petición que tomó cuerpo, por voluntad del Sumo Pontífice, allá por 1967. Entonces se nombró como postulador y director de la Causa al sacerdote vallisoletano Vicente Rodríguez, que entre 1967 y 1980 se centró en que un grupo de expertos realizara un pormenorizado estudio de veintidós tomos sobre Isabel la Católica. Posiblemente el trabajo más extenso en torno a este personaje tan importante para entender la Historia de España en el último medio milenio.

Rigor histórico

Una vez examinado todo este material por parte de Roma, «que destacó la exactitud de las investigaciones dirigidas por el padre Vicente Rodríguez», subraya José Luis Rubio, se redactó la 'positio', un documento resumen donde ya aparecen un centenar de favores realizados por Isabel la Católica –un 'favor' es una intercesión entre lo terrenal y lo celestial– y el milagro referido unas líneas más arriba, teóricamente inexplicable desde el punto de vista científico.Este texto fue presentado a principios de los noventa por el religioso Vicente Vara, que asumió la dirección de la Causa tras el fallecimiento de Vicente Rodríguez.

Publicidad

Juan Manuel Rubio Moscoso. IDEAL

Realmente, en ese momento el Papa ya estaba facultado para resolver, pero ahí ha quedado 'la cosa'. Vicente Vara pereció y su lugar fue ocupado por José Luis Rubio Willen, que nació en una familia de Granada donde le inculcaron desde la niñez que Isabel la Católica era santa. «Con esa naturalidad e inocencia siempre recé», reconoce. «Está todo en orden respecto al proceso porque se hizo una labor muy meticulosa», comenta. En esta etapa actual de 'stand by' se está laborando en la línea de la devoción popular, «que la gente vea a Isabel como una santa sin complejos».

«Es oportuno animar los trabajos de la Comisión ahora que se están dando fenómenos de revisión de la Historia»

lUIS ARGÜELLO

Arzobispo de Valladolid

Recientemente, el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, apuntó la oportunidad de animar los cometidos de la Comisión para la Causa de la Beatificación de Isabel la Católica «en un momento en el que están actuando fenómenos como la revisión de la Historia desde las ideologías de la cancelación y ante la emergencia de procesos de identidad referidos al indigenismo en los pueblos de América, destacando el perfil de Isabel la Católica como primera y principal defensora de los indígenas y como respuesta a esas dinámicas sociales».

Publicidad

Isabel, recuerda José Luis Rubio Willen, era una gran devota.«Dejó escrito que fuera enterrada con el hábito franciscano y rodeada de todas las reliquias, tablas de devociones y otros objetos sagrados a los que rendía culto y que hoy día se pueden ver en la Capilla Real», manifiesta Rubio Willen, quien defiende la teoría de que este edificio, la CapillaReal, no fue violentado durante la Invasión Francesa. «Sí sucedió, por ejemplo, con el cadáver del Gran Capitán, que las tropas napoleónicas se encargaron de sacar del Monasterio de San Jerónimo, al igual que su espada, que fue llevada a los Inválidos de París». «En la Capilla no entraron, bajo mi punto de vista, porque los galos mostraban respeto hacia los que les concernían, y la segunda esposa de Fernando II de Aragón, Germana de Foix, era francesa», opina Rubio Willen.

Miembros de la Comisión de la Causa para la Beatificación de Isabel la Católica. IDEAL

Los Reyes Católicos descansan en la Capilla Real, en una cripta visitable –es uno de los grandes reclamos turísticos de Granada– que destaca por su austeridad. En ella están depositados los féretros identificados por la inicial de cada nombre sobre la cubierta. En el centro, Isabel y Fernando sobre una plataforma de cantería. A los lados, sobre el poyo corrido que circunda el interior, Felipe I, Juana de Castilla y el príncipe de Asturias, don Miguel. En la pared frontal, un pequeño crucifijo de madera de estilo gótico preside todo el conjunto.

Publicidad

Ataúdes de Isabel I, Fernando II, Juana I, Felipe I y el príncipe Miguel en la cripta de la Capilla Real. IDEAL

Isabel I fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504. Se casó el 19 de octubre de 1469 con Fernando de Aragón.Por el hecho de ser primos segundos, necesitaron una bula que dispensó Sixto IV. Ellos conquistaron el reino nazarí de Granada y participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto Carlos heredase las coronas de Castilla yAragón. Desde 1974 es considerada sierva de Dios por la Iglesia católica. Su beatificación marcará un punto de inflexión en la Historia de una mujer que mandó ser sepultada en Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad