Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La antigua capilla del Hospital de San Juan de Dios es el escenario donde se puede admirar la exposición 'Alhambra– Albaicín. Patrimonio de la Humanidad', integrada por más de 100 obras pertenecientes a la mayor colección privada de arte de nuestra ciudad que es la ... de Casa Ajsaris. La muestra, inaugurada ayer, estará abierta hasta el próximo 21 de febrero, de martes a domingo, en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas, y es la primera que acoge este histórico edificio, reconvertido en equipamiento cultural, y recuperado, parcialmente hasta el momento, para la ciudad.
La capilla pertenece a la primera fase del proceso de restauración del inmueble y desde el primer momento, la Orden de San Juan de Dios lo puso a disposición de iniciativas como esta, avalada por la Junta de Andalucía y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. Como recordó Francisco Benavides, director de la Museo Casa de los Pisa, ante la gran concurrencia al acto, «en la Orden sabemos que no caminamos solos».
Así, quienes acudan a verla van a poder disfrutar de algunas de las obras fundamentales de la colección que en su día comenzaran Francisco Jiménez –tristemente fallecido– y Juan Manuel Segura, y que medio siglo después de su primer embrión sigue maravillando a quien la observa. De hecho, las principales novedades de la exposición son nuevas adquisiciones que no estaban en el catálogo anterior de la Casa, y que ahora se pueden observar por primera vez. El espacio, que fue recientemente restaurado, se ha revelado como perfecto para acoger una muestra que incluye las últimas adquisiciones de Juan Manuel Segura, copropietario y legatario del espíritu de esta colección, creada con el objetivo de mantener y difundir el arte hecho en Granada, sobre temas granadinos o pintado por artistas granadinos, con retratos de diversos rincones de la ciudad.
Entre las novedades principales de esta muestra que está comisariada por los investigadores Adrián Contreras y María Dolores Santos y el propio Juan Manuel Segura, están obras como 'La Alhambra desde el Albaicín', de Julio Borrell Pla, o la más recientemente adquirida, una obra de Ramón Carazo llamada 'Carmen', y que es una de las que introducen al visitante. Además, se ha editado un espectacular catálogo, con textos muy interesantes de los comisarios.
Como dijo Contreras en la presentación, la sala es idónea para acoger este proyecto, ya que en su forma oblonga se pueden enfrentar las obras dedicadas al Albaicín y las dedicadas a la Alhambra. Cada una de estas dos partes tiene tres subsecciones: el primero se titula 'El castillo nazarí, fondo obligado y referente visual'. En ella se reflexiona a propósito del carácter identitario de la Alhambra y su omnipresencia en la pintura romántica y costumbrista. La segunda aborda las distintas visiones de los interiores del monumento, y la tercera está dedicada al Generalife.
En la pared dedicada al Albaicín, la primera sección está dedicada a la Carrera del Darro –la calle más bella de España, dicen–, mientras la segunda se acerca a la visión más pintoresca del barrio. En las obras colocadas en esta sección aparecen tanto edificios –deteriorados en los cuadros y perdidos hoy– como personajes que recrean esa atmósfera tan particular. Por último, la última parte de la exposición rinde tributo a la arquitectura religiosa, las iglesias y conventos que siguen poblando el barrio, incluyendo algunos de los que se perdieron. La nómina de autores con obras es impresionante, de Muñoz Lucena a Morcillo, de Apperley a Rodríguez-Acosta, de González de la Serna a Aurelia Navarro. Una muestra de visita obligada para los amantes del arte.
Cada vez que las obras de Casa Ajsaris aparecen en una exposición, bien sea monográfica o bien en préstamo para otras sobre los más diversos temas –como la que tiene lugar en torno a la figura de Américo Castro en el Hospital Real– vuelve a ponerse de actualidad el futuro de la colección, que sigue pendiente de un hilo. El día de ayer no fue una excepción. Tras las referencias del comisario Adrián Contreras y la petición, ante representantes de la Junta de Andalucía –no fue nadie del Ayuntamiento al acto– de que se evite a toda costa que la ciudad pierda las obras de Ajsaris, fue el propio Juan Manuel Segura quien tomó la palabra para afirmar que se siente «engañado» por los políticos de la ciudad, aunque salvó a Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta, y Fernando Egea, delegado de Cultura, presentes en el acto. «No ha habido novedades sobre el futuro», afirmó. «La alcaldesa, Marifrán Carazo, me aseguró que firmaríamos un documento para ir articulando la cesión y la instalación en Casa Ágreda en cuanto llegara el dinero para comenzar la restauración, en octubre. Estamos a 21 de noviembre, y no me ha llamado para nada. Tengo ofertas de fuera de Andalucía y no voy a esperar mucho más».
En el fondo está también la controversia de qué espacio dentro de Ágreda ocuparía la colección de Ajsaris, y cuál sería el orden lógico para restaurar el inmueble, que tiene una parte declarada como Bien de Interés Cultural y otra, la de las aulas, más moderna y en la que podría haber demoliciones parciales y reconstrucciones. El delegado de Cultura afirmó que el proyecto presentado por los arquitectos que van a dirigir la obra «es muy atractivo, y permite colocar unas cristaleras que conectarán visualmente el futuro museo con el barrio y la Alhambra, y viceversa». Otras opiniones, como la del propio Segura, abogan por la consolidación de la zona BIC primero, que requiere menos obras, y la nueva construcción, después.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.