Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La segunda jornada del Congreso Internacional 'Y sobre el ancla una estrella', en torno al centenario de 'Marinero en tierra' y coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de la muerte de Rafael Alberti se dedicó a un estudio profundo de su obra, sus relaciones y ... su presencia en los medios de comunicación. Por la mañana, la profesora italiana Loretta Frattale disertó sobre la producción albertiana y luego hubo ponencias en torno a cómo tratar a Alberti en el Aula, con Marisa Martínez Pérsico, Sergio Arlandis y Juan de Dios Villanueva. Ya por la tarde, la Biblioteca de Andalucía acogió en primer lugar una mesa redonda en torno a lo popular en la primera poesía de Alberti, en la que participaron los profesores y escritores Fanny Rubio y José María Barrera, moderados por José Cabrera Martos.
A continuación, en un coloquio en el que participaron los periodistas Javier Rodríguez, Amelia Castilla, Carlos Aganzo (director de la Fundación Vocento) y Jaime Cedillo, moderados por Quico Chirino, director de IDEAL, se ofrecieron numerosos datos en torno a la actividad de Alberti en la prensa española. «Somos especialistas en hacer grandes obituarios de literatos porque viste mucho, aunque luego no les demos hueco en las páginas», dijo Amelia Castilla. La periodista recordó, en concreto, cómo 'El País' dedicó un suplemento de 24 páginas a la muerte de García Márquez. Por su parte, Carlos Aganzo puso el acento en la tarea de Alberti como informador, y cómo consiguió vivir de la prensa cuando estuvo al frente de varias cabeceras. «Alberti es un claro ejemplo de cómo la prensa ha dado brillo a la literatura, e incluso sustento», remachó, haciendo un paralelismo con la realidad actual, donde los sueldos de periodistas y columnistas han caído exponencialmente.
Sobre la intersección de oficios, recordó que todos los periodistas son escritores, como dijera Delibes, pero no todos los escritores son periodistas, y hay casos como el del propio Alberti, Larra o Bécquer que sí lo fueron y vivieron muy bien de la prensa. «Alberti vino de un analfabetismo real, de un deseo por aprender, y nosotros vivimos en un analfabetismo funcional, con los libros de autoayuda como superventas», aseguró. Un coloquio sobre Alberti en la poesía española actual sirvió para clausurar la jornada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.