Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación fue en la mañana de ayer el escenario de un gran evento aplazado del Congreso en torno al centenario de 'Marinero en tierra' de Rafael Alberti, Más de 400 alumnos de Primaria y Secundaria ... de los centros IES Cerro de los Infantes, IESDiego de Siloé, IES Los Neveros, IES Miguel de Cervantes, IES Alfacar y CEIPBerta Wilhelmi se reunieron para dar vida en sus jóvenes gargantas a los poemas del autor gaditano. El acto había sido preparado por sus respectivos profesores de Literatura, quienes les acercaron de forma especial a su vida y obra.
Para comenzar, tres alumnos del IES Cerro de los Infantes –Sofía Garrido, Curro Avilés y África Cervantes– entrevistaron a María Asunción Mateo, viuda del poeta, y le preguntaron a propósito de múltiples aspectos de su vida en común. Mateo fue prolija en sus respuestas, recordando anécdotas como el hecho de que Alberti finalizaba siempre sus recitales con el divertido poema 'Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca', y tras leer su último verso «¡Adiós, Georgina!», fingía su suicidio con una pistola de juguete. El poeta tuvo problemas en más de un control aeroportuario por el hecho de llevar la pistola de juguete encima, y se veía obligado a explicar su procedencia y utilidad última.
A preguntas de los jóvenes asistentes, Mateo se mostró contenta por el momento que vive la difusión de la obra del gaditano, y agradeció particularmente a Remedios Sánchez y al comité organizador del Congreso su trabajo. «El legado de Rafael es su obra y su conducta democrática, y le hubiera gustado que su vitalismo se mantenga entre los jóvenes. Sabemos que la vida arrastra, pero hay que dejarse arrastrar por la vida», dijo muy gráficamente.
Del mismo modo, incidió en otra respuesta en uno de los valores que, recordó, rigieron la existencia de Alberti: «Luchar hasta el final, pero respetando las ideas ajenas, porque un carné de partido no es un carné de conducta». También fue preguntada a propósito de la influencia del poeta en las generaciones posteriores. En este sentido, aseguró que nadie es consciente de la huella que deja un creador hasta que el tiempo transcurre y el autor acaba reconociendo sesgos pretéritos en su creación. «Ni Alberti, ni Lorca, ni Garcilaso, hubieran escrito si antes otros no les hubieran marcado el camino», sentenció.
María Asunción Mateo recomendó a quienes le hicieron preguntas que leyeran, no importa la época histórica a la que perteneciera el autor. Y que leyeran lo que les gustara, o lo que les calara hondo. También contó qué supuso para ella convivir con Alberti en el día a día. «Si pensara que estaba con un genio se me habría atragantado el café. Fue fácil hasta que murió; luego se me hizo más difícil, pero mi vida con él fue tan feliz que ha valido la pena. Incluso después de las dificultades que me han hecho pasar terceras personas, me volvería a casar con él», aseguró.
Tras la entrevista vino el recital compartido por los alumnos de los centros participantes. Se leyeron poemas como 'Jardín de amores', Lo que dejé por ti', 'Te digo adiós, amor, y no estoy triste'. 'El poema del herido'. 'Se equivocó la paloma', 'Balas', 'La balada del que nunca fue a Granada'. 'El poema de los dos ángeles', 'El mar', 'Si mi voz muriera en tierra'. 'Salinero' y un largo etcétera. Hubo quien leyó y hubo quien hizo el esfuerzo de aprender de memoria. Esta vez no hubo pistola de juguete ni suicidio fingido, pero sí un recuerdo juvenil hacia quien ha inspirado tantas buenas horas de literatura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.