Alfonso Salazar, ayer ante la carrera de la Virgen. J. A. M.

Alfonso Salazar dibuja una España alternativa en 'No será este país'

En esta trilogía de novelas cortas, que hoy pone de largo en el Centro Lorca y que está integrada por 'Un exilio en Provenza', 'Mildium' y 'Expaña', el autor va de la distopía a la reivindicación de la memoria

Martes, 8 de noviembre 2022, 00:30

Alfonso Salazar es, como tantos personajes de nuestro ecosistema cultural, un hombre orquesta que hace equilibrios entre la codirección de la Feria del Libro, la formación de literatos, la organización de eventos y su propia carrera como escritor. En esta última faceta, ha editado este ... mismo año una guía de la ciudad muy particular –'Granada a vuelapluma'– y la recopilación de novelas cortas 'No será este país' –publicada, como la anterior, en Sonámbulos Ediciones– que presenta esta tarde a las 19.30 horas en el Centro Lorca.

Publicidad

El volumen incluye tres obras muy distintas. La primera, 'Exil Aixois' ('Un exilio en Provenza'), escrita durante su residencia literaria en Aix–en–Provence, la ciudad del sur de Francia; 'Mildium', la historia de un circo fantasma cuyo futuro está en manos de tres parcas manchegas, y 'Expaña', una distopía onírica.

Sobre la primera de ellas, 'Exil Aixois', Salazar destaca el placer que le supuso vincular a dos ciudades, Aix y Granada, que además se encuentran hermanadas en lo cultural. «La historia navega entre lo real y lo ficticio, y habla del exilio español en Francia, y la relación que quienes dejaron España después de que el bando republicano perdiera la guerra civil mantuvieron con los miembros de la resistencia antinazi francesa. El protagonista es el hijo de un bailarín exiliado, años después coreógrafo de éxito de raíces granadinas, llamado Jean Sessa.

La segunda, 'Mildium', gira en torno a la represión, y concretamente, sobre los muertos en las cunetas. Estos espectros son los artistas que integran el Circo Fraternidad, el cual divierte a las víctimas no enterradas, con el trasfondo de una madre que busca a su hija. La obra tiene un fuerte componente simbólico.

Publicidad

Mundo paralelo

La tercera, 'Expaña', nació en pleno confinamiento, y es una distopía onírica donde la guerra civil que asoló nuestro país entre los años 1936 y 1939 en realidad no existió, sino que es narrada como una pesadilla de un cineasta que trabaja en su guion en septiembre de 2001, tras el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York. «El país que dibujo es distinto de la España actual –de ahí la sustitución de la 's' por la 'x'–, ni mejor ni peor, simplemente distinto», afirma. «Es un juego de espejos, en realidad, donde utilizo apellidos que ya aparecen en 'Exil Aixois'». Así, Salazar hace el esfuerzo de inventar 70 años de historia, creando hechos y elementos definitorios, encrucijadas temporales capaces de cambiar el rumbo de una sociedad. Como anécdotas, en esa pesadilla del joven autor se incluyen discursos de Queipo de Llano, general franquista ahora tan de actualidad. Y también que personajes fusilados en la guerra civil están obviamente vivos en esta realidad alternativa, García Lorca acaba trabajando en Hollywood y hay desembarcos aliados en Motril.

En 'Expaña', una distopía sin guerra civil, García Lorca triunfa en el cine de Hollywood como guionista

Según el autor, el componente que cose las tres historias es la memoria, y la ausencia de piedad. «La práctica de la eliminación, de la exterminación, del contrario es la que más problemas nos ha creado en el último siglo», asegura. De hecho, cuando Max, el joven cineasta que protagoniza 'Expaña' cuenta su sueño –muy similar a lo que ocurrió en realidad–, su entorno inmediato le tilda de loco: «En ese mundo alternativo, nadie entiende que el país viva en una dictadura durante 40 años, porque en la Europa que dibujo no se habría permitido», comenta.

Publicidad

'No será este país' pone el dedo en la llaga al destacar cómo, mientras en Francia se reivindica la resistencia antinazi y se 'esconde' el gobierno de Vichy, creando una mitología de unidad, aquí «seguimos ejerciendo el bandismo, magnificando las luces e ignorando las sombras».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad