![La Alhambra que no aparece en las guías](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202012/15/media/cortadas/ALREDEDORALHAMBRA01-kH1H-U1201054706617hTE-1248x770@Ideal.jpg)
![La Alhambra que no aparece en las guías](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202012/15/media/cortadas/ALREDEDORALHAMBRA01-kH1H-U1201054706617hTE-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Viernes, 1 de enero 2021, 23:54
La Alhambra es mucho más que las señas de identidad que han hecho de ella un monumento único en el mundo. En la colina roja que domina la ciudad hay mucho más que muros de piedra, yeserías donde el dedo se acerca sin querer ... a los versos del Corán, azulejería que refleja los rayos del sol o agua que corre por sus fuentes, dotando al conjunto de una música irrepetible. Hay una Alhambra que no aparece en las guías de turismo –algunas muy poco afortunadas, por cierto–, y que no se recorre en esas abominables 'visitas exprés' de una hora de duración –sí, existían antes de la pandemia– en las que el incauto foráneo acaba creyendo que ha visto el monumento, cuando no ha visto nada.
Es esa ciudadela ignota para muchos la que los periodistas y colaboradores de IDEAL Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle muestran en 'Alrededor de la Alhambra. Crónicas del paisaje', un libro de 'mesa de té' donde en casi 400 páginas ilustradas con 300 fotos acercan al lector a los caminos no recorridos, pero que ellos sí que han pateado en varios años de trabajo.
«Siempre hemos pensado que la Alhambra es algo más que el monumento, es el centro de un universo singular, un núcleo que ejerce una fuerte influencia en su entorno, tanto que ha llegado a modelarlo a lo largo de los siglos», comenta Gómez. «La totalidad de la colina de la Sabika y el cerro del Sol, incluso el valle del Darro, Valparaíso, el Albaicín y la ciudad, han evolucionado en base al influjo que irradia la presencia de la fortaleza roja».
El libro presta especial atención a la evolución paisajística y su biodiversidad. «Consideramos que la Alhambra y su entorno son una gran isla ecológica que se alza junto al núcleo urbano de la capital, donde se desarrollan numerosos ecosistemas, donde habitan centenares de especies de flora y fauna, un microuniverso que protege al monumento y también a la ciudad», afirma el periodista.
Así, el libro muestra en sus páginas una realidad extramuros del monumento histórico, donde e abre un extenso territorio que aglutina algunos de los espacios naturales más atractivos del entorno próximo de la ciudad de Granada. «La colina de la Sabika, situada en las faldas del Cerro del Sol, es la conexión de la Alhambra, sus huertas y jardines del Generalife, con las tierras altas donde el sultán construyó palacios para sus esposas, como el semidesaparecido Dar Al Arusa, y los cortesanos crearon sus almunias, espacios para huertos y lugares para la expansión», recuerda Gómez. Las acequias discurren por las laderas para llevar hasta la fortaleza el agua que permitiría su existencia. «Ahora las colinas están surcadas por veredas, senderos, caminos para recorrer y disfrutar de los secretos de la historia y la naturaleza», afirma.
«En el libro 'Alrededor de la Alhambra', mostramos medio centenar de parajes, rutas, espacios concretos para visitar, recopilamos los reportajes que durante varios años hemos publicado en IDEAL relacionados con el monumento y su entorno. Ampliamos esos reportajes para que tengan un mayor contenido gráfico y una correlación unos con otros. Son 300 fotografías, todas ellas de producción propia, con un diseño basado en grandes imágenes a doble página».
'Alrededor de la Alhambra' es la primera entrega de una serie que sus autores denominan 'Crónicas del Paisaje', que tendrá su segunda entrega con un libro similar con Sierra Nevada como protagonista. En esta obra, muestran una serie de rutas en las que poder descubrir las riquezas naturales e históricas, desde los accesos a la Silla del Moro, al Llano de la Perdiz; recorren las acequias del sultán, la Acequia Real, su nacimiento junto a Jesús del Valle, la del Tercio, imaginan los recorridos del Muhammad VI, el rey niño, que cabalgaba por los cerros para hacer volar sus halcones y cometas; descubren lugares que muy poca gente conoce, como los restos del palacio de la novia, Dar al Arusa. e incluso entran en el interior de los túneles que surcan el interior del Cerro del Sol para encontrar las albercas que elevaban el agua hacia las almunias.
Pero la obra va más allá. Propone rutas especiales, como la del castillo de Mondújar, donde vivió Muley Hacén y al que Boabdil llevó los restos de los sultanes muertos al abandonar la ciudad en 1492. Los autores intentan averiguar qué ocurrió con las tumbas reales y el destino de sus moradores. Y hablan de macabrillas, del Arco de Bibrrambla, y buscan los puentes perdidos del Darro, incluso bajo el embovedado del río a su paso por el centro de la ciudad.
«La ruta que más nos ha sorprendido y que recomendamos es la que llamamos del Alarife, que desde el camino del Avellano sube hasta la Acequia del Tercio y continúa, junto al cauce, hasta la Silla del Moro y las zonas altas del cerro del Sol, una subida que descubre vistas inéditas de la Alhambra», comenta Gómez.
'Alrededor de la Alhambra' también tiene una edición en inglés: 'Around the Alhambra', para la que los autores han contado con la colaboración de un magnífico traductor, Felipe Benavides, que, afirman, ha enriquecido su trabajo con una visión especialmente destinada a lectores de habla inglesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.