La Alhambra: cien años y una semana después
Exposición ·
El Palacio de Carlos V acoge una exposición de 230 piezas donde se desgrana la gestación, el desarrollo y las consecuencias del mítico Concurso de Cante Jondo de junio de 1922Exposición ·
El Palacio de Carlos V acoge una exposición de 230 piezas donde se desgrana la gestación, el desarrollo y las consecuencias del mítico Concurso de Cante Jondo de junio de 1922Si pasea por la calleReal de la Alhambra, camino del parador, por ejemplo, usted observará a su izquierda el pequeño museo dedicado al compositor y concertista internacional Ángel Barrios. Un edificio que alberga verdaderos tesoros como una acuarela del pintor estadounidense Sargent o un pergamino ... firmado por Ravel, Strauss y Benavent. Pero ese inmueble es también un tesoro para la historia de Granada. Ahí estuvo entre 1890 y 1920 la Taberna del Polinario, lugar de tertulias y veladas flamencas frecuentadas por Falla, Lorca y compañía donde se gestó el Concurso de Cante Jondo de 1922, del que hace una semana conmemoramos su centenario.
Publicidad
De ahí que la exposición inaugurada ayer en la Alhambra, titulada 'Desde lo jondo del flamenco', tenga un significado muy especial.Y es que es imposible entender aquel mítico concurso sin el monumento nazarí, que en su archivo conserva, por cierto, valiosos documentos relacionados con el evento. En la Alhambra estuvo la Taberna del Polinario, de la que aún se conservan un pequeño patio y el pilar de la fuente, y en la Alhambra se halla la plaza de los Aljibes, donde finalmente se desarrolló el certamen organizado por el Centro Artístico que ganó Diego 'el Tenazas' y que elevó el 'canto primitivo andaluz' a la categoría de arte.
'Desde lo jondo del flamenco', que se puede ver en el Palacio de Carlos V –junto al Museo de Bellas Artes– hasta el 11 de septiembre, ha conllevado un año de trabajo por parte del Patronato de la Alhambra con el comisariado de Rafael Gómez y Rodrigo Gómez. Y se trata, sin lugar a dudas, de la muestra más completa organizada hasta la fecha en relación con el Concurso. Completa porque está compuesta por un total de 230 elementos y completa porque el discurso expositivo aporta un enfoque global de cómo nació el Concurso, cómo se desarrolló y, lo más novedoso, cuáles fueron sus consecuencias.
En el acto inaugural celebrado este miércoles estuvo la viceconsejera de Cultura, Macarena O'Neill, quien subrayó el impacto económico sobre la ciudad de exposiciones como 'Odaliscas', que superó los 70.000 visitantes, o 'Sobre la Alhambra en el arte moderno', con 40.000. La directora de la Alhambra, Rocío Díaz, aseguró que 'Desde lo jondo del flamenco' ofrece «las luces y las sombras» del Concurso mediante una recopilación de piezas únicas «que no dejarán indiferente a nadie», en un espacio privilegiado que aúna la patrimonialidad material de la Alhambra y la patrimonialidad inmaterial del flamenco.
Rafael Gómez reseñó el papel de Falla como impulsor del Concurso, involucrando a decenas de intelectuales entre los que se encontraban Lorca y Zuloaga, y logrando incluso una difusión fuera de España –se hicieron eco medios de comunicación de países como Gran Bretaña o Francia–. Gómez también apuntó que se desbordaron todas las expectativas, lo que obligó a trasladar el Concurso desde la plaza de San Nicolás a la de los Aljibes de la Alhambra.
Publicidad
Nombre de la exposición 'Desde lo jondo del flamenco. Granada 1922. Primer Concurso de Cante Jondo'.
Lugar Sala de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes de Granada (Palacio de Carlos V).
Fechas Del 21 de junio al 11 de septiembre.
Horario Lunes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.
Fotografías, pinturas, dibujos, cerámicas, carteles, correspondencia, instrumentos musicales o archivos visuales y sonoros articulan 'Desde lo jondo del flamenco', que se podrá visitar de lunes a domingo de 10 a 20 horas. Entre lo más interesante, la recreación del escenario, con efectos de luz, sonido y color, y reproducciones de los trajes diseñados por Zuloaga y Manuel Ángeles Ortiz para las señoras de la Zambra ejecutadas por los alumnos de la Escuela de Arte José Val del Omar.
La exposición se divide en siete áreas temáticas. La primera, titulada 'Granada y la Alhambra, escenarios para una historia', presenta el contexto social, cultural, antropológico e histórico de la Alhambra y la Granada de 1922.Se puede observar una interesante vista del Albaicín desde la Alhambra tomada por Otto Wunderlich en 1920. La segunda, 'Aula del cante jondo', desgrana el concepto de lo 'jondo', sus características y formas, las teorías y los postulados de Antonio Machado Álvarez. Merece la pena detenerse ante el dibujo de Antonio Barrios firmado por Sargent.
Publicidad
La tercera, 'Tocado por el duende', está centrada en Manuel de Falla. En este apartado podrá ver, por ejemplo, las gafas de Falla o el célebre retrato que le hizo Ignacio Zuloaga en 1932. La cuarta, 'Los protagonistas:modernidad y eclecticismo', muestra la fuerza de la colectividad, la pluralidad de ideas y personajes que fueron partícipes del Concurso. La quinta es una pregunta. «¿Se atreve usted a que hagamos ese concurso?», le dijo Miguel Cerón a Falla. «¡Hombre sí!», le respondió.
La sexta se llama 'La aurora del cante' y está centrada en todo lo que sucedió los días 13 y 14 de junio de 1922 en la plaza de los Aljibes –no se pierdan la caricatura de Antonio López Sancho–. Yla séptima, '... y lo que 'quea' por cantar', sobre si se consiguieron los objetivos del Concurso.
Publicidad
Cien años y una semana después.La historia continúa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.