Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
VÍCTOR J. HERNÁNDEZ BRU
ALMERÍA
Lunes, 30 de marzo 2020, 00:27
Señalado por muchos como el gran artífice de la Transición, del paso del franquismo al actual sistema democrático, el político que fue capaz de conducir la nave desde una dictadura a un sistema constitucional. Adolfo Suárez González, natural de la localidad abulense de Cebreros, ... nacido en 1932, en plena Segunda República y fallecido el 23 de marzo de 2014, tiene calle en Almería: una amplia avenida que desemboca en la del Mediterráneo, bajo el Parque de las Familias.
Su vida está partida en dos periodos radicalmente diferentes, marcados por un momento clave. Hasta su dimisión como presidente del Gobierno, Suárez vio siempre todo de cara, fue un soñador de metas cumplidas, un triunfador. Tras ella, su vida comenzó a precipitarse hacia un triste final.
Criado en Ávila, se licenció en Derecho en Salamanca y se doctoró en la Complutense. Fue gobernador civil de Segovia, habiendo de gestionar la tragedia de Los Ángeles de San Rafael en, procurador en Cortes y director general de Radio y Televisión.
De hondas creencias religiosas, fundó una amplia familia junto a su esposa, Amparo Illana, con quien tuvo cinco hijos: Mariam, Adolfo, Laura, Sonsoles y Francisco Javier. La familia sería, junto a la política, el gran pilar de su vida.
En 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento, para ser, posteriormente, ministro general del Movimiento, el 11 de diciembre de ese año, con Arias Navarro como presidente y ya tras la muerte de Franco.
Él sería quien le encargaría, en julio de 1976, la formación del segundo gobierno tras ser proclamado monarca, con el objetivo de realizar una transición desde las estructuras del franquismo hasta un estado social y democrático de derecho.
El gran reto de su vida le llegaba con 43 años y lo asumió con completa lealtad al rey que le había realizado el encargo y cuadrando el círculo de integrar en la Transición a las fuerzas del franquismo, siendo escrupuloso con sus creencias democráticas.
Sus medidas causaron no pocas grietas en el llamado 'búnker' del franquismo, pero pilotó el proceso con mano izquierda y derecha, sin dar oportunidades a la ruptura e integrando a los proscritos del régimen. De ahí nació un gran compromiso con fuerzas políticas que habían luchado contra el franquismo, a los que poco a poco integró en el proceso, con un punto culminante con la legalización del Partido Comunista, tras sus contactos con el exiliado Santiago Carrillo.
Ganó las primeras y las segundas elecciones democráticas, en 1977 y 1979 con la coalición Unión de Centro Democrático, impulsando la Constitución del 78. La compleja situación social y económica, las presiones de la izquierda y las desavenencias en su propia estructura, le llevó a la dimisión el 29 de enero de 1981.
Ese 23 de febrero vivió el golpe de Estado durante la investidura de su sustituto, Calvo Sotelo. Nombrado ese año Duque de Suárez, abandonó la descompuesta UCD y creó el Centro Democrático y Social, con el que fue diputado en tres legislaturas. Luego abandonó la política.
Recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, pero el siglo XXI terminó de torcer su camino. En 2001 sufrió la muerte de su esposa y, tres años después, la de su hija Mariam.
En 2005, se hacía público que padecía Alzheimer. En 2008 su hijo recibió, en su nombre, la Orden del Toisón de Oro, otorgada por el rey. El 23 de marzo de 2014, fallecía en Madrid con 81 años y, con él, desaparecía la figura central y principal de la Transición. Sus restos descansa en la Catedral de Ávila, junto a los de su esposa. Allí reza un epitafio que dice 'La concordia fue posible'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.