-k5yF-U22016923775480qH-1200x840@Ideal.jpg)
-k5yF-U22016923775480qH-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. P. M.
Almería
Sábado, 2 de noviembre 2024, 17:34
Con minuto de silencio y con ambos conciertos dedicados a la memoria de las vidas perdidas por la DANA, la 32º edición del Festival Internacional de Jazz de Almería 'Almerijazz' celebró el pasado jueves su concierto inaugural con la pianista y vocalista italiana de origen nigeriano Afra Kane en el Museo de Almería (con banderas a media asta), y con el segundo de la directora norteamericana María Schneider junto con la Big Band Clasijazz, en este caso en el Auditorio Municipal Maestro Padilla.
Afra Kane demostró tener una capacidad musical poliédrica ya que en su música conviven tanto influencias de pianistas clásicos como el relumbrón de la cultura pop de grandes divas. Su camino se va forjando en ese equilibrio a las que suma influencias y arreglos de soul, jazz y R&B, si bien en el concierto de un abarrotado Museo de Almería despojó toda vestimenta para ir a la raíz esencial de voz y piano. Algo que, por otra parte, resultó perfectamente idóneo para la sensibilidad que había en el ambiente tras el minuto de silencio y el sobrecogimiento por la tragedia.
Temas como 'Fear of being great', 'Them of Me', 'Empty promises', 'Invisible cross', notabilísima, o 'Building' se desarrollaron entre el repertorio con la presentaciones de una muy comunicativa Kane, que también se atrevió a compartir 'Palabras', su primera composición en castellano, para cerrar con 'Start again'.
Por su parte, María Schneider abría en Almería una gira española en la que va a estar acompañada de la Big Band Clasijazz, sin duda un nuevo logro para el colectivo de jazz más importante de la ciudad. Tras abrir con la enérgica 'Gree piece' y seguir con 'Gumba blue', un blues menor donde se ofrecieron los solos más orgánicos en gran conjunción con toda la banda, el músico Francisco Blanco 'Latino', tomó la palabra, como valenciano, para agradecer «al Ayuntamiento de Almería, a la organización del festival y a Clasijazz por haber seguido adelante con este concierto. Creo que es la mejor manera de brindar un recuerdo a la memoria de tantas vidas perdidas». Palabras a las que sucedió un solemne minuto de silencio.
De forma magistral, por indicación de María Schneider, el silencio se fundió con la suave entrada de 'Sanzenin', una pieza delicada, de inspiración japonesa y en apariencia sencilla, pero con la dificultad de la contención y el saber transmitir el concepto de la meditación, contemplación y paz espiritual con las que fue concebida. El cierre del primer bloque llegaría con 'Hang Gliding', tras una divertida anécdota sobre experiencias en ala delta en Brasil, pieza con complejos pasajes de piano y guitarra, donde brilló el solo de saxo tenor, interpretado con la fiereza de la excitación que da sobrevolar el paisaje en vuelo sin motor.
Se continuó por Brasil con la animosa 'Dança olusoria', con 'Walking by Flashlight', un tema inspirado por un poema del norteamericano y ganador del Pulitzer Ted Kooser y que reflejó esa naturaleza delicada y muy lírica, 'Celurian skies' y el bis final de 'My ideal', poniendo rúbrica a una magnífica velada.
'Almerijazz' cuenta con la organización y coordinación del Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, con el apoyo del Área de Cultura, Cine e Identidad Almeriense de Diputación Provincial y de la delegación territorial de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. El festival también cuenta con la colaboración especial de la asociación AIE con su programa 'Jazz en Ruta' y de la Plataforma Jazz España, además del patrocinio de Águila y su cerveza 'Sin Filtrar', además de la Orquesta Ciudad de Almería y Clasijazz.
Este sábado, Salvador Sobral, en el Auditorio Maestro Padilla presentará su disco 'Timbre' y estará acompañado por un quinteto formado por Katerina L'Dokova al piano, Magali Sare a la flauta y voz, André Rosinha al contrabajo, Joel Silva a la batería y André Santos a la guitarra.
Mañana, Dúo Vibra-To ofrecerá un concierto familiar y de esparcimiento en torno al jazz y harán las delicias de cualquiera que se acerque presentando un espectáculo entre lo lúdico y lo didáctico con todos sus instrumentos reciclados. En el Auditorio Maestro Padilla, Pepe Viciana + José Luis Jaén, ofrecerán su concierto y espectáculo por separado, haciendo un 'fin de fiesta' compartido al final. Con una voz desgarradora, de las que dejan huella en el alma, José Luis Jaén ha colaborado con artistas tan representativos como Zenet o Pepe Rivero, el mexicano Carlos Cuevas o el colombiano Chabuco, presenta nuevo disco. Viciana, en formato cuarteto, hará un recorrido por la trayectoria musical del padre del jazz moderno, Charlie Parker, a través de nueve de sus temas más representativos que acercarán el be-bop al público almeriense en una actuación que pretende homenajear al genio con una visión moderna y novedosa con acompañamiento de guitarra.
Programación la segunda semana
Para el próximo miércoles, en Clasijazz, el compositor, contrabajista y bajista eléctrico, Tana Santana Quinteto planteará un concierto con un repertorio dinámico y sin fronteras, donde la energía fluye para ofrecer melodías a un público que se siente identificado con una música que le resulta cercana.
En el Auditorio Maestro Padilla, el 8 de noviembre, será el turno de Eliane Elias Cuarteto. La pianista, cantante y compositora brasileña, es reconocida internacionalmente con múltiples premios Grammy y Latin Grammy. Considerada la reina indiscutible de la nueva bossanova, Eliane Elias transporta a otro mundo con un viaje deliciosamente relajante, con su estilo musical único fusiona raíces brasileñas, voz cautivadora, virtuosismo instrumental jazzístico, habilidades clásicas y destreza compositiva. Además, en esta gira viene acompañada del afamado contrabajista, Marc Johnson, que formó parte del trío de Bill Evans hasta el final del pianista.
De cara al 9 de noviembre es el turno de la OCAL con Guillermo Pastrana en el Maestro Padilla. La versátil y apreciada Orquesta Ciudad de Almería, dirigida por Michael Thomas, se suma al festival de jazz con un repertorio adaptado a las circunstancias, acompañado por el violonchelista granadino Guillermo Pastrana. Interpretarán «Gulda, Concierto para violonchelo y orquesta de viento» y la «Sinfonía n.9 del Nuevo Mundo» de Dvorak.
Finalmente, el 10 de noviembre, Dorantes & Big Bandarax, también en el auditorio almeriense. La apuesta innovadora del pianista sevillano se asienta sobre las líneas maestras de su intenso sonido y su característico sentido del ritmo. Puro jazz de improvisación y sobre todo, exploración del sentido, de los instrumentos, para que la música tenga el valor añadido de ser única e irrepetible. La Big Bandarax es una Jazz Band formada por jóvenes de entre 10 y 20 años con sede en Gádor. Más de 70 músicos han formado parte de este proyecto, que lleva su música por toda la provincia desde hace años, gracias al circuito «Ilusionando con el Jazz», y que ha participado en Festivales Internacionales de Jazz en Dinamarca, Málaga y Almería
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.