Edición

Borrar
El artista Jorge León posa para IDEAL en una de las salas de Clasijazz, en la capital almeriense. Javier Cortés
«El álbum intenta cogerle el estilo a la música tradicional de Nueva Orleans»

Jorge León

Cantante y guitarrista
«El álbum intenta cogerle el estilo a la música tradicional de Nueva Orleans»

El cantante de 'La Causa Swing' presenta hoy 'Swingverguenzas', una propuesta innovadora sobre el mundo del jazz

Javier Cortés

Almería

Viernes, 17 de enero 2025, 22:01

Jorge León Moncayo (Vallecas, Madrid, 1987) lleva viviendo en Almería cerca de una quincena de años y se dedica al mundo de la música. Desde hace algo más de una década forma parte como cantante y guitarrista de la banda almeriense de jazz primigenio 'La Causa Swing', que este sábado 18 de enero presenta en el Teatro Apolo a las 20.30 horas su nuevo álbum 'Swingverguenzas'. El álbum, que contiene 11 canciones propias compuestas principalmente por Jorge León y por el pianista Miguel Rosales, harán viajar al público por los diferentes estilos musicales, pero todos con la raíz en la mezcla maravillosa que ocurrió en Nueva Orleans como el jazz, el blues, ragtime y otros estilos.

–¿De dónde le viene el gusto por la música, en concreto el jazz?

–Por el jazz fue porque tenía mi primer grupo, que en ese momento estábamos haciendo como reggae y ska, entre otros. Había un grupo de jóvenes un poco más mayores que yo, en el barrio donde vivía, que empezaron a hacer swing. Empezaron a hacer jazz y a mí flipaba y comencé a ir a sus ensayos y como me gustó tanto, me puse a aprenderlo. Y una vez que llegué a Almería, fue cuando hice mi primer grupo, que fue La Causa Swing. Y fue un poco cuando se inició el movimiento del swing aquí, ya que vino un trompetista, Antonio Ximénez, que era un habitual en Clasijazz, con su pareja. Ellos empezaron a bailar cuando estábamos tocando en la calle. Un contrabajista que ya no está y yo. Y es cuando empezamos a hacer un grupo con él. Por aquel entonces nos llamábamos 'Antonio Ximénez y La Causa Swing'. Nos empezamos a juntar con él, en mi caso lo admiraba bastante y enseguida congeniamos y empezamos a tocar juntos. Y ya mantuvimos más o menos la estructura, sumándose músicos.

–La Causa Swing lleva ya una década como banda, ¿en qué lugares habéis tocado?

–En Almería capital en Clasijazz y en La Guajira, entre otros. También en el Dagobah de San José y en Mojácar. Además tocamos para la Diputación Provincial, en una asociación en la Región de Murcia y fuimos a algunos festivales de jazz como el de Baza antes de la pandemia. Y cuando estábamos en esa curva emergente vino la pandemia y se acabó.

–Presentáis este sábado el nuevo álbum 'Swingverguenzas'

–El álbum intenta cogerle el estilo a la música tradicional de Nueva Orleans, en el que además hay un tema en homenaje a uno de ellos, que se llama el Profesor Longer. Nos parecía el paso lógico a hacer lo propio, hacer música propia. He hecho nueve de los once, y el pianista ha hecho los otros dos, y uno en común. Se nota mucho quién los compone, y quién los que escucha, y cuáles son sus influencias.

–El álbum estará disponible en muchos formatos, entre ellos en vinilo. ¿Está volviendo?

–He leído que ha superado por primera vez al CD desde su creación. De hecho, cuando salió el compact disc, fue ganándole terreno al vinilo porque, en principio a la gente le gustaban las cosas más pequeñas. No llevo escuchando música en vinilo mucho tiempo porque soy de otra generación, del 87, pero puede que lleve 20 años escuchando vinilos y, al principio, los encontraba por 3 euros, 5, 8 y ahora han subido a 20 euros. Imagino que el precio ha subido porque la gente lo demanda. Aunque lo que se lleva ahora es tenerlo en redes y en plataformas como Spotify y Youtube. Pero a mí me satisface mucho sacar el álbum y tenerlo en vinilo.

–¿Tiene alguna novedad el álbum?

–El CD y el vinilo son diferentes. Tienen diferente material, ya que nos parecía que era atractivo si no era exactamente la misma cosa. En el caso del vinilo tiene 8 canciones y el CD tiene 11. De hecho tiene 10 y una pista oculta. Y luego hay canciones en el CD que no están en el vinilo y al revés. Hay una canción que tiene dos versiones y se llama de forma diferente. Una se llama Mediterráneo que está en el vinilo y otra se llama Mar Egeo, que el desarrollo es diferente en el CD.

–¿Qué objetivos tiene?

–Hacer música porque es lo que más me gusta en este mundo y hacer música en colectivo es una cosa que me da un subidón. Seguir haciendo canciones, seguir tocando con mis compañeros por los mayores sitios posibles.

–Cada vez hay menos grupos, ¿es una apuesta segura o una forma de funcionar mejor?

–Entiendo que sería mucho más sencillo hacer las cosas de forma individual. Porque si miras la radiofórmula, ya no salen apenas grupos, prácticamente son artistas individuales, todos cortados más o menos por el mismo patrón. En mi caso, intento hacer la mejor música posible con lo que más me llena y las mejores letras posibles, que a lo mejor no consigo que sean buenas, pero el objetivo es ese. Creo que si hubiera un circuito potente de jazz en esta ciudad, gracias a Clasijazz y la Guajira saldrían, de hecho, ya están saliendo auténticos monstruos en la música de aquí, de Almería

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «El álbum intenta cogerle el estilo a la música tradicional de Nueva Orleans»